In Noticias

Ayer, día 7 de Noviembre de 2017, tuvo lugar en el Casino de Madrid, la tercera y última Jornada Divulgativa que nos ofreció la Secretaria General de Pesca con el título ¿COMO IDENTIFICAMOS EL PESCADO QUE COMPRAMOS?, CERTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL PESCADO: LOGROS Y PROBLEMAS.

Alberto López-Asenjo, Secretario General de Pesca, introdujo la jornada y remarcó la idea de  la trazabilidad como una excelente herramienta de gestión, para las empresas. Aprovechó el Secretario para recordar, en relación con la reciente problemática en torno al atún, que no es aceptable que las malas prácticas de unos pocos dañen la imagen de todo un sector, manifestando su compromiso decidido, en colaboración con las Comunidades Autónomas y con la Guardia Civil, para actuar de forma implacable contra aquellos que actúen indebidamente. Asimismo apuntó que, de cada 5 unidades de productos pesqueros que se comercializan, 3 son objeto de comercio internacional, por lo están vigilantes de que el estándar de calidad que tenemos en Europa se mantengan para todos los productos.

En esta jornada el ministerio contó con la colaboración de Mercedes Salas Felipe, Periodista de EFE-AGRO Agencia EFE para coordinar las ponencias y poder dar la opinión de la prensa en este sentido, contando con grandes profesionales  en la mesa redonda como: Mª Luisa Álvarez, Directora de FEDEPESCA;  María Martínez- Herrera Hernández, Responsable de Comunicación. Asociación Española de Distribuidores Autoservicios y Supermercados: ASEDAS; Ángels Segura, Responsable de Productos del Mar AECOC; Laura Rodríguez Zagasti, Directora del programa MSC de España y Portugal y Aurora de Blas Carbonero, Subdirectora General de Acuicultura y Comercialización Pesquera.

Trazabilidad 1

Imagen de los ponentes durante la Jornada

Se puso de manifiesto por parte de las componentes de la mesa el reto que supone para los operadores de la cadena de este producto, la trasmisión de la trazabilidad en tiempo real, ya que es un producto que se mueve muy rápido, donde la frescura es prioritaria, siendo además el único producto en el que se modifican los datos diariamente y en el que más datos hay que dar. Además complica la implantación total el hecho que la trazabilidad tiene un componente de control sanitario y otro de control pesquero que depende de Administraciones diferentes, además de la división en comunidades autónomas hace que cada eslabón de la cadena este inspeccionado por distintas competencias y  criterios. No obstante se ha avanzado muchísimo y se sigue mejorando, avanzando la subdirectora que están trabajando en una normativa clarificadora de una normativa tan compleja.

Como valoración final, nos quedamos con la idea de que la trazabilidad se utiliza como medida de control, que para eso se reguló con los reglamentos de control, pero para las empresas puede ser una gran herramienta de gestión y de trasmisión al consumidor, y que nos permitirá mejorar la automatización de procesos y mejorar el control interno.

 

Recent Posts

Start typing and press Enter to search