MEMORIA DE ACTIVIDADES

 

De todos es sabido la revolución que en el mundo de la distribución comercial se ha producido en los últimos años, con la proliferación de nuevas formas comerciales, la aparición de un nuevo perfil de consumidor derivado de múltiples variaciones sociales y el surgimiento de importantes retos, como la asunción de las nuevas tecnologías, o la revolución en los hábitos de consumo y en la forma de comunicarse con los clientes, las nuevas presentaciones, productos y servicios y tantas otras innovaciones  que plantean la necesidad de contar con Asociaciones a través de las cuales canalizar en el sector esta diversidad de nuevos acontecimientos. Entre los distintos retos y proyectos asumidos en los últimos tiempos se pueden destacar los siguientes:

Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria: Desde este departamento se asesora en materia de sanidad, seguridad alimentaria, consumo y calidad. Trabaja activamente en el estudio de toda la Reglamentación Europea y Nacional de ámbito Higiénico – Sanitario, presentando alegaciones para tratar de que se recojan obligaciones que puedan ser cumplidas por nuestra micropymes.  Posteriormente informa y forma sobre cómo cumplirlas, y negocia con las administraciones públicas soluciones adecuadas a la nuestra realidad empresarial. Las publicaciones de este departamento también son de referencia para el cumplimiento de la legislación sanitaria. Este departamento ha ampliado sus competencias dedicándose también al asesoramiento nutricional de los productos de la pesca. Entre otras, destacar estos trabajos:

  • Campañas para la  implantación del Real  Decreto de NORMALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL MAR FRESCOS el real Decreto de NORMALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA CONGELADOS.
  • GUIA DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y ACUICULTURA.  Aprobada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), guía que se presentó públicamente en 2004  y que fue la primera Guía de Prácticas Correctas de Higiene de todo el sector pesquero en España. Actualmente hemos propuesto una ampliación de la misma para contemplar ciertas elaboraciones en punto de venta, como la cocción de marisco y la elaboración de boquerones en vinagre.
  • PUBLICACIÓN DE LA NORMA DE CALIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA.
  • Tras desarrollar durante el 2002 un Plan Piloto de Calidad, con el patrocinio del ADE y el Ministerio de Economía y Hacienda, en el que participaron 21 empresas de tres Comunidades Autónomas: Cataluña, Castilla y León, Madrid y que finalizó con la edición de una especificación técnica denominada Blasón Azul, presentamos estos trabajos a AENOR con el objeto de elaborar Marca de Calidad en el Comercio Detallista de Pescados.
  • AENOR valoró muy positivamente estos trabajos y a finales de 2003 se constituyó  un grupo de trabajo específico, dependiente del Comité Técnico de Normalización para el Pequeño Comercio. Este grupo de trabajo fue coordinado por  FEDEPESCA y participaron técnicos del entonces MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), de AENOR y de dos consultoras especializadas. 
  • En el año 2005 se publica LA NORMA UNE 175001-2 DE CALIDAD DE SERVICIO PARA PESCADERÍAS, la primera de estas características en España y en Europa para comercio minorista de alimentación. Tras su publicación desarrollamos un Proyecto Piloto de Implantación en 42 empresas de 3 Comunidades Autónomas diferentes, que incluía la asesoría técnica y la posterior certificación en caso de superar las no conformidades de la auditoría.
  • CONCURSOS NACIONALES DE CALIDAD: como una forma de incentivar la calidad entre los empresarios, se han organizaron varios concursos con el objetivo de reconocer el trabajo cualitativo de los detallistas que más destaquen en el tratamiento de los productos del mar en el punto de venta y que mayor calidad y variedad ofrezcan al consumidor final.
  • GUÍA DE TRAZABILIDAD EN EL SECTOR DETALLISTA DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA  – FEDEPESCA, en colaboración con la entonces Subdirección General de Comercialización Pesquera, elaboró  la Guía de Trazabilidad para facilitar a nuestras empresas el cumplimiento de esta obligación de la forma más completa y sencilla posible.  Esta Guía se  presentó en Febrero de 2006 con la colaboración del M.A.P.A, en una Jornada a la que asistieron más de 100 personas. Se distribuyeron 14.000 ejemplares.
  • En Abril de 2012 se publica una nueva Guía de Trazabilidad para el Sector Minorista de los Productos Pesqueros para recoger las nuevas obligaciones de los Reglamentos Europeos de Control Pesquero, también contando con la colaboración de la administración pesquera española,  siendo la primera en España que se publica actualizado estos requisitos legislativos.
  • APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL AUTOCONTROL EN LAS PESCADERÍAS. En Noviembre de 2009 se presentó el PROGRAMA INFORMÁTICO GPCH, que FEDEPESCA desarrolló  en colaboración con el FROM y el Fondo Europea de Pesca (FEP). Este programa permite personalizar la Guía de Prácticas Correctas de Higiene para las actividades que realice  cada empresa y editar los registros personalizados y poder así ser capaces de implantar un sistema de autocontrol acorde a sus instalaciones específicas y la actividad que desarrollen.
  • Es el primero de estas características en el Sector Pesquero español y ya está siendo utilizado. Con la formación y asistencia adecuada más de 50 pescaderías de la Comunidad de Madrid han conseguido su Guía personalizada, la implantación de APCC y el cumplimiento de todas sus obligaciones higiénico sanitarias.
  • En 2012 se realizarán cursos pilotos de formación en diversas ciudades de España para promover su utilización.
  • Seguimiento Legislación SANDACH. Fedepesca participa en la elaboración del Libro Blanco de subproductos Animales No aptos para el consumo humano (Sandach) y ha realizado un exhaustivo seguimiento de la legislación Sandach.

Departamento de Formación: FEDEPESCA viene desarrollando desde hace años diversas jornadas y cursos formativos que permitan al sector integrar la necesidad de cambio de cultura empresarial y formación para adaptarse al nuevo entorno económico que atraviesa nuestra sociedad; además de buscar una mejor competitividad, rendimiento y eficacia del comercio minorista de pescado integrando la calidad y la excelencia en la gestión de los establecimientos. En este sentido, uno de los objetivos primordiales de la formación, es mantener al día al sector detallista de sus nuevas obligaciones en materia de seguridad alimentaria, de requisitos medioambientales, fiscalidad, laboral, control pesquero, nutrición y del sector pesquero, así como facilitar nuevas herramientas de marketing e innovación en los puntos de venta. Dentro de las diversas actividades que realiza nuestra federación, en 2012 gracias al proyecto de FEDEPESCAINNOVA, hemos realizado varias Sesiones formativas experimentales en autocontrol e implantación individualizada de la Guía de  Prácticas Correctas de Higiene. Estas sesiones se realizan a través de la APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL AUTOCONTROL EN LAS PESCADERÍAS. La implantación del sistema APPCC es obligatoria para todas las empresas alimentarias, por ello hemos diseñado este curso, en el que cada alumno utiliza una aplicación informática que a la vez de realizar una auditoría de su pescadería sobre el grado de cumplimiento de la normativa de sanidad, adapta de forma individualizada los registros y requisitos que son de aplicación en cada empresa. Al ser un programa formativo experimental se ha diseñado  en modalidad mixta con dos sesiones presenciales, en cuatro ciudades distintas: Coruña, Gijón, Valladolid y Granada. El objetivo de esta formación es que los establecimientos de pescadería cuenten con un sistema de seguridad e higiene alimentaria conforme con la legislación vigente, además de desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades específicos para que las empresas de productos de la pesca y de la acuicultura, se les facilite el diseño y la implantación de Sistemas de Seguridad e Higiene Alimentaria conforme con la legislación vigente, especialmente con el cumplimiento de implantar sistemas de autocontrol específicos. Al finalizar el curso cada pescadería participante obtendrá el manual de autocontrol y los registros adaptados a su establecimiento y actividad. De esta manera podrá pasar cualquier comprobación de la inspección sanitaria relativa a la obligación de tener implantado el autocontrol, además podrá obtener el reconocimiento equivalente al antiguo certificado de manipuladores de alimentos. El material del curso incluye la formación necesaria en materia del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, explicando la correcta metodología de trabajo para la aplicación práctica de los principios del sistema A.P.P.C.C., así como los modelos de registros e instrucciones para su cumplimentación dentro de la actividad propia que desarrolla cada empresa.

Departamento de Comunicación y Promoción: Este departamento se encarga de las relaciones institucionales, comunicación a las organizaciones, atención a los medios de comunicación, actualización de la web, redacción de la newsletter, este departamento realiza:

  • CAMPAÑAS INFORMATIVAS SOBRE LAS BONDADES DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS Y LOS RIESGOS QUE SE ASOCIAN AL PESCADO. En aras a potenciar el consumo de los productos del mar entre los consumidores españoles, FEDEPESCA ha desarrollado numerosas campañas informativas y formativas dirigidas a los consumidores. Las más recientes:
  • CONVENIO CON LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE OMEGA-3, para divulgar las bondades cardiosaludables del pescado y sus propiedades como fuente natural de Omega-3
  • CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE EL ANISAKIS
  • LIBROS DE RECETAS DE PRODUCTOS PESQUEROS.
  • LIBRO JUEGOS PARA NIÑOS.
  • JORNADAS CON ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES PARA INFORMAR DE LOS DISTINTOS ASPECTO RELACIONADOS CON LOS PRODUCTOS PESQUEROS QUE LES SON DE INTERÉS: Sostenibilidad, Ventajas Nutricionales y Riesgos asociados a los productos pesqueros, Evolución del Sector Pesquero.
  • CAMPAÑAS SOBRE EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS, frescos y congelados.
  • FEDEPESCA colabora habitualmente  en ferias con el MAGRAMA, en concreto ha participado en las últimas ediciones  del taller de los sentidos de la feria Gourmet todos los años desde 2002, con demostraciones a escolares. En la última edición, celebrada en Abril de 2012, miles de niños asistieron a las charlas magistrales de los maestros pescaderos.
  • FEDEPESCA participa de forma habitual en Congresos  Mesas Redondas y Jornadas en las que se solicita la opinión y experiencia del sector. (Ecoetiquetado, Envases, Innovación Tecnológica, SANDACH, Master de Seguridad Alimentaria del Colegio de Veterinarios…) También somos colaboradores habituales de las revistas especializadas del sector pesquero: Industrias Pesqueras, Conxemar, Mar,…
  • FEDEPESCA dispone de una PÁGINA WEB Y NEWSLETTER, a través de los que difunde las noticias importantes del sector, proyectos, jornadas y en general cualquier información que pueda servir de utilidad a nuestro sector.

 

Departamento de Medio Ambiente y Marketing: En estos tiempos asistimos a un cambio rápido y profundo en todos los ámbitos del mercado; los clientes, la competencia, el producto, el entorno, las razones de compra…Consciente de la profundidad y velocidad de estos cambios, FEDEPESCA abordó en abril de este año la creación de un nuevo servicio: el gabinete de asesoría medioambiental y de marketing. El objetivo de FEDEPESCA con la puesta en marcha del servicio de asesoría en marketing y en medio ambiente para sus asociados es la de reforzar la preparación y la imagen del comercio tradicional como canal de venta moderno y dinámico, una opción para hacer una compra de calidad y adaptada a las necesidades del cliente. Desde este departamento se sigue, actualiza e informa de toda la legislación medioambiental, europea y nacional que afecta al sector. Igualmente su objetivo es iniciar la concienciación de los empresarios y, a través de estos de los consumidores, en aspectos de sostenibilidad y consumo responsable. Para ello se ha desarrollado actividades como:

  • JORNADAS INFORMATIVAS DIRIGIDAS A LOS EMPRESARIOS Y CONSUMIDORES SOBRE PESCA SOSTENIBLE Y CONSUMO RESPONSABLE.
  • Distribución de 450.000 bolsas biodegradables de fécula de patata para transmitir la necesidad de reducir el número de bolsas de plástico de un solo uso que se ponen en el mercado por el sector.
  • Elaboración en 2012 DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA PESCADERÍAS.

  Sus objetivos son:

  1. Dar a conocer los principales factores medioambientales presentes habitualmente en la actividad de la venta tradicional de pescado y marisco.
  2. Informar sobre la incidencia de dichos factores en el entorno de las empresas.
  3. Recopilar y hacer accesible la comprensión de la legislación medioambiental que afecta a la actividad para facilitar a los empresarios el cumplimiento de la misma.
  4. Proponer buenas prácticas medioambientales que se traduzcan en una reducción del impacto de la actividad sobre el entorno, en un ahorro de recursos y en un aumento de la eficiencia energética.
  5. Orientar a la empresa sobre comunicación y divulgación al consumidor de pescado de hábitos de consumo responsable
  6. Dirigir al comercio hacia un posicionamiento de empresa respetuosa con el medio ambiente, y orientar sobre cómo hacer de ello una ventaja competitiva.

  Contenidos:

  1.  Impacto ambiental de la actividad empresarial. Normativa sobre medio ambiente y responsabilidad medioambiental.
  2. Residuos y subproductos.
  3. Envases y embalajes.
  4. Normativa sobre producción, manipulación y uso de productos químicos.
  5. Materias primas y recursos. Eficiencia energética.
  6. Sistemas voluntarios de gestión medioambiental.

Hoy día, la gestión medioambiental en la PYME, además de tener un papel creciente como herramienta estratégica de imagen y competitividad frente al resto de empresas, cubre una serie de necesidades y ofrece una serie de beneficios,

  • Permite reducir costes directos de producción: materias primas, energía, agua.
  • Permite reducir costes indirectos derivados de la actividad: primas de seguros, tasas de recogida de residuos, impuestos, etc.
  • Facilita el cumplimiento de la legislación medioambiental y previene de posibles sanciones por su incumplimiento.
  • Mejora la imagen de la empresa de cara a clientes, proveedores, Administraciones y sociedad en general.
  • Tiene efectos beneficiosos para el entorno en que vivimos.
  •  En 2010, con la colaboración del FROM y del FEP, se editó la Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible. En esta guía se incluyen referencias sobre:
  1.  Tallas mínimas.
  2. Tipos pesca en función de las artes utilizadas.
  3. Efectos adversos de la pesca intensiva: descartes y pescas accidentales.
  4. Prácticas de uso de envases y gestión de sus residuos.
  5. Etiquetado como elemento de información mínima y obligatoria.
  • También incluye un Recetario con especies de bajo impacto ambiental, sustitutivas de especies sobreexplotadas o en peligro.
  1.  Recetas de acuicultura, incluyendo moluscos
  2. Recetas de pescado de costa, para fomentar la producción local.

En 2009 se firmó con ECOEMBES un acuerdo para que el sector realice su aportación a este Sistema Integrado de Gestión (SIG) por  las bolsas de un sólo uso, envoltorios y barquetas que pone en el mercado, renovando el acuerdo firmado en 1998 para las bolsas de un solo uso. Este acuerdo se ha lanzado a todos los minoristas asociados a FEDEPESCA a través de sus organizaciones provinciales en 2010. Hemos sido la primera organización de comercio minorista especializado de alimentación en España que creó el Departamento de Medioambiente, demostrando así la especial sensibilidad del sector hacia los temas medioambientales. Hemos solicitado recientemente formar parte de las mesas de trabajo del  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, parta el seguimiento, desarrollo de la normativa de residuos, así como la futura modificación de la Ley de Envases para adaptarla a las nuevas exigencias europeas de la Directiva Marco de Residuos. Nos hemos reunido con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en aras a evaluar su propuesta de ordenanza de Residuos y crear un grupo de trabajo para aportar la experiencia del sector. En aras a impulsar la innovación en el sector y promover PROYECTOS COLECTIVOS que serían muy difíciles de acometer de manera individual abordamos proyectos orientados  a mejorar la innovación y competitividad del sector, FEDEPESCA promueve Proyectos Colectivos.

Start typing and press Enter to search