El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la Orden PCM/1140/2022, de 22 de noviembre, por la que se crea la Mesa de la Ciencia Pesquera, órgano adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como grupo de trabajo permanente y consultivo para el debate y asesoramiento en materia científica y tecnológica de las políticas pesqueras, además de servir de vehículo para la participación de los ciudadanos.
Esta mesa, que estará presidida por la Secretaría General de Pesca y la Secretaría General de Investigación, contará con la participación de numerosas administraciones, instituciones y asociaciones entre las que se encuentra la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA), así como otras asociaciones del sector como CEPESCA, ANFACO-CECOPESCA, CONXEMAR, APROMAR, FENAPA, PTEPA, ANPROAG, ANMUPESCA Y APERS.
La Mesa de la Ciencia Pesquera tendrá su sede en la ciudad de Vigo, pudiendo celebrarse reuniones presenciales en otra localidad española cuando los temas a tratar correspondan a cuestiones de innovación o desarrollo tecnológico o afecte a pesquerías de otros caladeros en exclusiva.
Entre las funciones de este binomio ciencia-pesca destaca el impulsar el diálogo entre sector ciencia, sociedad civil y Administraciones, favoreciendo un diálogo permanente; presentar los principales resultados de las evaluaciones y trabajos científicos coordinados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en los que se sustentan las decisiones sobre política pesquera; dar suficiente visibilidad y relevancia a los proyectos y líneas de investigación en materia pesquera y ciencias marinas, coordinados, impulsados o financiados por ambos ministerios, para crear sinergias e interacciones entre los interesados, tanto en desarrollo como en diseño.
De esta forma, la Mesa, que se reunirá, al menos, una vez al año de forma presencial, y habiendo sido convocada en tales términos por la Presidencia, apuesta por la unión de ciencia y pesca como herramienta fundamental que guíe la toma de decisiones en materia de gestión pesquera y que permita garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, siendo imprescindible el conocimiento exhaustivo y en profundidad del impacto de la actividad del ser humano sobre los mares y en profundidad del impacto de la actividad del ser humano sobre los mares y océanos.