In Noticias
Madrid, 27 de junio de 2023
•   La eliminación del IVA para los productos pesqueros, demanda histórica del sector minorista de productos pesqueros, sigue siendo una de las principales peticiones.

•   FEDEPESCA reclama medidas en múltiples ámbitos de la actividad para mejorar la competitividad del sector y garantizar su supervivencia, entre las cuales destacan impulsar definitivamente la Formación profesional Pública para el Comercio de Alimentación, la promoción de los productos pesqueros, permitir la adaptación de los comercios a través de actividades y experiencias como degustaciones, régimen fiscal adaptado a la realidad del pequeño comercio o la rebaja en las cotizaciones sociales, entre otras.

FEDEPESCA, la Federación nacional que representa al sector de las pescaderías tradicionales ha trasladado las principales demandas del sector a los partidos políticos, en un contexto de subida de costes de la actividad para estos negocios y de drástico descenso de consumo de los productos pesqueros, que se cifra en una reducción del 20% en su consumo, en el primer trimestre de 2023.

Entre las principales demandas se encuentra la de la eliminación del IVA para los productos pesqueros. Esta demanda histórica del sector, que se lleva demandando desde hace 15 años, se quedó fuera del paquete de medidas extraordinarias, anunciado por el Gobierno a finales de 2022, que sí supuso una reducción en el tipo impositivo para ciertos alimentos. Desde FEDEPESCA, se insta a los partidos políticos a aplicar una fiscalidad saludable para el fomento de una dieta saludable y accesible para toda la población. En esta línea, FEDEPESCA también solicita la inclusión de educación nutricional en los colegios.

En otros ámbitos de la actividad, FEDEPESCA demanda un régimen fiscal y contable adaptado a las pequeñas empresas de menos de 5 trabajadores con el mantenimiento del Sistema de índices, signos y módulos para empresas de hasta 5 trabajadores y facturación inferior a 250.000 € y el Mantenimiento del Recargo de equivalencia del IVA para estas empresas. Disminuir la sobrecarga burocrática que asfixia a las micropymes, que las empujan al incumplimiento por desconocimiento e incapacidad, (sirvan de ejemplo registro de productores de Envases, obligación de verificar instrumentos de pesaje cada dos años y después de reparación, modelos informativos de la Agencia Tributaria y muchos otros), es otra de las prioridades, además de la rebaja de las cotizaciones sociales.

Las demandas de los consumidores han cambiado mucho en los últimos años, por lo que es fundamental actualizar la Ley de Comercio y del IAE para recoger degustaciones y otras actividades complementarias que permitan al sector comercio innovar y mejorar la experiencia de compra, adaptando la normativa a la realidad económica y social española y a una realidad ya existente en nuestro entorno europeo. Existen diferencias en este sentido entre Comunidades Autónomas, lo que rompe la unidad de mercado. También se permite para unas actividades y para otras no, como es el caso de las pastelerías-panaderías.

En el ámbito de la formación, punto clave para abordar la falta de relevo generacional en el sector, que compromete su competitividad y supervivencia a largo plazo, FEDEPESCA pide impulsar definitivamente la Formación profesional Pública para el Comercio de Alimentación y prestigiar el oficio de comerciantes en general y de pescadero en particular, garantizando el relevo generacional a través del reconocimiento social y la oferta formativa pública que merece. Es urgente, la desaparición del oficio es más por falta de relevo generacional que por la competencia de otros formatos.

FEDEPESCA recuerda que se ha perdido un 25% del consumo de productos pesqueros desde 2008, y que la situación inflacionista ha penalizado especialmente al consumo de estos productos, a pesar de que han sido productos que no han registrado grandes subidas de precio. En este contexto, es imprescindible fomentar y promocionar el consumo de productos pesqueros y acuícolas y se reclama financiación al 100% de proyectos colectivos impulsados por asociaciones sin ánimo de lucro que permitan la digitalización del ecosistema de comercios y su tránsito hacia un desarrollo sostenible.

En relación con el recurso pesquero, que es un recurso público, se debería evitar que los productos pesqueros se puedan vender directamente a los grandes operadores, sin dar acceso a todos los operadores del sector de forma simultánea (subasta en lonja), lo que distorsiona la oferta y los precios en beneficio de las multinacionales. Se debería volver a establecer el sistema de subasta como obligatorio. También se hace necesario para el sector de las pescaderías tradicionales evitar competencia desleal con ayudas a la venta directa por parte de los productores, una vez se convierten en comercializadores, o permitiendo comercios no permanentes no sujetos a las mismas exigencias e inspecciones que el comercio permanente, al igual que en el caso de la venta on-line.

Las pescaderías tradicionales también piden permitir el acceso al espacio público a todas las actividades económicas, por ejemplo, el uso de las aceras para las terrazas, en la actualidad reservado en exclusiva al sector de la Hostelería, quienes pagan unas tasas por este uso muy por debajo del valor de mercado e incrementan su sala de venta favoreciendo la competencia desleal con otros sectores de la alimentación que no tienen acceso al uso de este espacio.

Aplicar coeficientes reductores a la edad de jubilación de los pescaderos y pescaderas, es otra de las demandas. Se debe considerar, el reconocimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación en el sector de comercio al por menor de productos de la pesca y productos congelados, aunque no se encuentren directamente en régimen especial del mar, están altamente vinculados con él, y porque soportan muchas de estas condiciones penosas que hacen justo que puedan acogerse a los coeficientes reductores.

Por último, se debería establecer un modelo de apoyo al pequeño comercio especializado de barrio por su papel fundamental para configurar los barrios, por su labor social y apoyo a la dieta pesco-mediterránea.

FEDEPESCA confía en que los partidos políticos tengan en cuenta estas peticiones y se traduzcan en los cambios necesarios para que este sector esencial para la sociedad siga siendo competitivo.

 

FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.

Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search