Madrid, 20 de Marzo de 2014.- La Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA) fue constituida en el año 1978. Congrega a todas las organizaciones de empresarios minoristas de productos pesqueros constituidas en España, en total 20 organizaciones y es la única representante del sector detallista de productos de la pesca y la acuicultura a nivel nacional, representando a un colectivo de más de 7.200 empresarios detallistas de pescado y productos congelados de los aproximadamente 10.000 puntos de venta existentes en España.
DATOS DEL SECTOR MINORISTA ESPECIALIZADO EN LA VENTA DE PRODUCTOS PESQUEROS.
- Este colectivo representa más de 7.200 pescaderías en España, de las 10.000 existentes aproximadamente en toda España.
- El sector ocupa a 24.003 empleados de los cuales, 12.730 son trabajadores por cuenta propia (autónomos) y 11.273 son trabajadores por cuenta ajena (2008). Estos datos son para el sector del comercio detallista en fresco estimando 3.840 empleos más para el comercio especializado de productos congelados.
- El comercio detallista especializado mantiene más del 65% de cuota de mercado para la venta de productos frescos (FROM, 2011) y cerca del 40% si se tiene en cuenta toda la familia de productos pesqueros.
- Esta red de distribución es única en el mundo y en Europa, pudiendo afirmar que parte del elevado consumo de los productos pesqueros en España y del gusto de los españoles por el producto fresco se debe en gran medida a esta red de comercialización.
El objetivo primordial de FEDEPESCA es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de nuestras empresas hacia la excelencia empresarial, con el objetivo prioritario de ayudarlas a conseguir los niveles de seguridad alimentaria, calidad, servicio, desempeño medioambiental y sostenibilidad que el mercado y los consumidores demandan y que el propio sector se exige.
Por otra parte FEDEPESCA mantiene relación constante con los organismos oficiales, corporativos y colegiados, tanto provinciales como nacionales o extranjeros, mediante funciones asesoras y de colaboración a los mismos en cuantas gestiones se realicen en beneficio del interés común de los asociados.
Respecto al INFORME DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL, desde FEDEPESCA se hace constar las siguientes CONSIDERACIONES:
Exclusivamente vamos a tener en cuenta aquellos aspectos directamente relacionados con la actividad de nuestra Federación Nacional (FEDEPESCA): Comercio al por menor de pescados.
- Posible desaparición del Régimen de Módulos.
- Posible subida del tipo de IVA del pescado del 10% al 21%.
1.- En relación con la propuesta nº 112 de desaparición sin excepción alguna, del método Objetivo de Estimación de los Rendimientos de las actividades económicas incluidas las agrarias.
Entendemos que éste Régimen ha venido cumpliendo durante muchos años una misión de gran utilidad para las 2 partes: Administración y Microempresas, consistente en que facilitaba a estas el “principio de seguridad jurídica” al permitirles estar dentro de la Ley, tributando en base a unos parámetros razonables, al tiempo que garantiza a la Administración unos ingresos, que la serían imposibles de recaudar con los medios actualmente empleados para el control del Régimen de Módulos.
Es cierto que conceptualmente esto solo tiene sentido, para negocios de muy pequeña envergadura, por lo que puede ser lógica la reducción de sus límites, pero no su eliminación total. En cualquier caso y de acuerdo con el establecimiento de un calendario cerrado para su eliminación, que el informe prevé en 4 años, pensamos que las actividades a eliminar deberían ser aquellas que la experiencia ha demostrado que pueden generar fraude fiscal; los obligados a retener del art. 101.5 d de la Ley de Renta, y no las del Comercio al por menor, en las que resultaría prácticamente imposible la llamada “venta de facturas”.
La eliminación del Régimen de Estimación Objetiva por Módulos, significaría, sin duda, un aumento importante en los gastos de gestión contable y administrativa de los empresarios ahora acogidos a Módulos y que hubiesen de pasar, obligatoriamente, a Estimación Directa.
Nuestro sector, comercio al por menor de pescado, conformado por pequeñas empresas que en un 50% no tienen trabajadores por cuenta ajena, tiene un complejo sistema de adquisición a proveedores, pues se compra pescado todos los días en los Mercas y lonjas, con un media de operaciones con 20 o 25 mayoristas, y cada uno de ellos factura independientemente por cada uno de los artículos vendidos, lo que hace que el número de facturas anuales a procesar sea muy elevado para una micropymes como son la totalidad de las pescaderías acogidas a módulos.
En el estudio que han realizado los responsables del Departamento Fiscal de FEDEPESCA han llevado a cabo el aumento del coste en caso de tener que pasarse a Estimación Directa respecto del actual supondría, sólo para la gestión fiscal del negocio, un incremento en términos porcentuales un 400% y en valor absoluto en torno a los 2.700 €/año, lo que vendría a sumarse a la multitud de gastos ya existentes y a la asunción de nuevos impuestos en este ejercicio como puedan ser el impuesto de gases fluorados.
No hace falta recordar la situación actual por la que atraviesa el comercio español En estos últimos 5 años el consumo de pescado, según los propios datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha caído en 3,7 kilos por persona.
Para establecer este sistema, la Agencia Tributaria realizó importantes estudios, en los que se concluyó que el rendimiento bruto aproximado era de aproximadamente el 20% y el margen neto se estima entre el 6% y el 12%, por lo que este incremento de costes puede suponer que nuestras empresas no consigan subsistir, como demuestra el hecho de que su número se ha reducido a la mitad en los últimos quince años.
El empleo en el sector del comercio especializado según los datos de FEDEPESCA ha descendido en un 10% y, con esta medida, no se conseguirá recuperar las cifras de empleo anteriores a la crisis.
2.- Respecto de la propuesta nº 81, la misma llevaría, a que productos tan básicos para la alimentación humana como son la carne y el pescado, pasarían a tributar al 21 %; la repercusión en los precios, y por tanto en el consumo sería enorme en productos tan necesarios.
Desde hace tiempo venimos demandando la reducción del tipo del 10% para encuadrarnos en el 4% como otros alimentos básicos como la fruta y el pan, y la leche y como otros no tan básicos como el queso. En vez de eso se plantean una subida de más del 100%. Nos parece absolutamente insoportable para el pequeño comercio al por menor de pescadería.
La subida del IVA de los productos básicos alimentarios provoca una gran preocupación entre las empresas de nuestro sector. Esta preocupación debe entenderse más aún cuando el sector de la pesca y acuicultura lleva mucho tiempo reivindicando que el IVA de los productos de la pesca tendría que ser el superreducido (4%), debido a los elevados beneficios que comporta su consumo para la salud.
Razones que avalan nuestra solicitud:
- Jurídicas: El artículo 98 de la Directiva.2006/112/CE prevé que los Estados miembros puedan aplicar uno o más tipos reducidos a las entregas de bienes que figuran en el Anexo III de la mencionada Directiva. Entre los productos que se indican están los productos de la pesca.
- Sociales y Sanitarias: El pescado aporta nutrientes de alta calidad y necesarios para la madre y el feto durante la gestación, el desarrollo cerebral de los niños y jóvenes, la adecuada nutrición de los adultos y la mejora y prevención de enfermedades en adultos y ancianos.
- Económicas. El gobierno español deberá tomar conciencia del coste que supone favorecer una alimentación inadecuada en la población.
Las medidas que un gobierno debe aplicar deben ser justas, por lo tanto, no puede dirigir el consumo hacia unos determinados productos básicos, (frutas, verduras, hortalizas, pan, lácteos), penalizando a otros productos de la misma naturaleza como el pescado.