In Noticias

El gasto total de los hogares españoles en alimentación ha ascendido a 67.095,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,1 por ciento.

Por categorías destaca la importancia de los productos frescos en la alimentación de los hogares, que suponen el 41 por ciento del volumen total consumido.

Por tipo de productos destaca el crecimiento del consumo de alimentos como platos preparados, patatas, bollería o frutos secos. Sin embargo en otros alimentos como la leche, carne, pescado, frutos o hortalizas se constata un descenso de consumo durante el 2016.

DESPERDICIO ALIMENTARIO GENERADO EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

Durante el periodo comprendido entre octubre de 2015 y septiembre de 2016, los hogares españoles tiraron a la basura 1.245,9 millones de kilos de alimentos en condiciones de ser consumidos ( 24 millones de kilos semanales), esta cifra supone una reducción del 6 por ciento respecto al período anterior, es decir, si tiraron a la basura 80,1 millones de kilos menos.

El 85,6 por ciento del total de alimentos tirados a la basura se corresponde con alimentos sin procesas , entre ellos frutas, verduras, hortalizas y pan son los alimentos más desechados.

El gasto en alimentación realizado en los hogares españoles en 2016 se incrementó el 0,1% respecto a la cifra registarda en el año 2015. Esta evolución es el resultado del descenso registrado en el consumo (-0,7%) junto con un mayor precio medio de los alimentos (+0,8%).

f1

El canal supermercado y autoservicio recibe el 43,9% del gasto total en alimentación para el hogar, con un crecimiento del 1,2% respecto al año anterior.

Las tiendas de descuento también logran una evolución positiva (+4,6%). Los hipermercados y las tiendas tradicionales  son los dos canales que ven reducido su valor en comparación con el año 2015 (-3,7% y -3,5% respectivamente).

f2

Se observa una disminución del número de hogares con hijos pequeños y el descenso generalizado de consumo en familias.

Son los hogares de jóvenes independientes los que más incrementan en número y aunque también ha aumentado su consumo, este es muy inferior a la media debido a su mayor consumo fuera del hogar.

f3

 

 

f4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El principal canal para la compra de productos alimenticios es el supermercado, con el 45,1% del volumen total de alimentación. En el caso de productos no frescos, esta cuota asciende hasta el 53,3%. Sin embargo, para l compra de productos

frescos los hogares españoles prefieren frecuentar el comercio especializado ( tienda tradicional), canal que engloba el 33,8% de las compras totales de esta categoría.

 

f5

 

 

f6

 

 

 

Continúa el trasvase de compras del canal tradicional a la gran distribución, tiendas descuento, y supermercados y autoservicios apuestan fuertemente por la alimentación fresca.

El e – commerce sigue avanzado como canal emergente. Las compras en alimentación realizadas a través de internet han tenido significativos aumentos tanto en volumen (+32,2%) como en valor (+27,7%). Este canal representa el 1,1% de las compras totales de alimentación para el hogar,  se puede considerar un canal con alto potencial de desarrollo, teniendo en cuenta además su baja participación dentro de los productos frescos (0,4% de cuota en volumen).

Por otro lado, la tienda tradicional pierde volumen de compras sistemáticamente.

 

PESCADO

 

Resultados totales

 

El consumo doméstico cayó un 3,1% respeto al año 2015, aunque en términos de valor la reducción es más suavizada (-0,9%) como consecuencia del incremento en el precio medio del 2,3%, situándose en 7,94€/kg. Los hogares destinaron el 13,25% del gasto en alimentación y bebidas a la compra de pescado, realizando un gato per cápita de 202,44€ y un consumo de 25,49 kg por persona y año.

Diciembre es un mes clave en el consumo de la categoría, moviendo facturaciones que incluso son un 50% superiores al resto de meses.

 

f7

 

 

El consumo doméstico de pescado se reduce progresivamente  en los últimos 7 años. Salvo el consumo de conservas, los demás, fundamentalmente pescados frescos y mariscos, ven reducida su compra de forma gradual en el largo plazo.

El consumo de pescado fresco representa el 45,3% del volumen de pescado consumido, siendo el tipo principal en 2016. El segundo tipo más comprado corresponde a las conservas de pescados y moluscos con el 17,7% de participación en el segmento, con un peso en facturación del 20,8%. Mientras que mariscos frescos y congelados asumen el 15,3% y 8,7% del volumen, respectivamente.

CONSUMO PER CÁPITA DE LOS TIPOS DE PESCADO

 

El consumo medio realizado por persona y año de esta categoría a cierre de 2016 fue de 25,49 kilos, esto supone un 1,6% menos que lo ingerido en el año 2015.

f8

El 30,8% del volumen de pescado fresco corresponde a hogares formados por retirados. Le siguen los hogares formados por parejas adultas sin hijos.

Galicia, Catilla y León, Asturias y País Vasco son las comunidades autónomas con mayor consumo relativo, mientras que ambos archipiélagos así como la Región de Murcia son las que menos consumen comparativamente.

DISTRIBUCIÓN POR CANALES SEGÚN TIPO DE PESCADOS

El 49,3% de los kilos de pescado que se compran para consumo doméstico se adquieren en el supermercado y autoservicio, teniendo una variación negativa de un 2,6%. La evolución más favorable es para las tiendas de descuento, con un notable incremento en copra del 13,4% a pesar de que su cuota aún es reducida (8,6% del volumen).

La tienda tradicional es un canal con un peso muy significativa en la categoría, asumiendo el 26,2% del total pero con un retroceso en volumen del 6,4%.

f9

 

 

 

 

 

DESPERDICIO ALIMENTERIO EN HOGARES

La tendencia en el último periodo analizado confirma la concienciación de las familias en la lucha contra el desperdicio alimentario. De esta forma, los hogares españoles tiraron a la basura 1.245,9 millones de kg/l de alimento en el TAM septiembre 2016, lo que supone una reducción de desperdicio alimentario en hogares del 6% respecto al TAM septiembre 2015, es decir, se tiraron a la basura 80,1 millones de kg/l menos.

 

f10

 

CONSUMO EXTRADOMÉSTICO

 

OTROS ALIMENTOS

 

Durante el segundo semestre de 2016, el consumo de alimentos fuera del hogar se caracteriza por su concentración en momentos principales. De esta forma, el 44,6% de las ocasiones de consumo de alimentos se realiza en la comida, el 26,6% en cenas y el 16,2% en el desayuno.

f11

 

 

 

Con respecto al consumo por días de la semana, la mitad de las ingestas tiene lugar en fin de semana ( de viernes a domingo) en concreto el 50,3% mientras que el restante 49,7% se realizan de lunes a jueves.

El 39,4% de las ingestas de alimentos fuera del hogar se realiza junto a familiares, siendo la conducta principal. La importancia de las ocasiones únicamente en pareja (21,1%) y con amigos (19,2%).

 

f12

 

 

Por placer es el motivo principal por el que los individuos españoles consumen alimentos fuera del hogar, aunque existen otras razones importantes como el hecho de salir con amigos/familia/pareja (15,1% del total de las ocasiones), no cocinar en casa (15,1%) o estar trabajando (12,9%).

 

figura 13

Recent Posts

Start typing and press Enter to search