![](https://fedepesca.org/wp-content/uploads/2019/11/render-Fede.jpg)
- Decepción ante la propuesta de medidas de la Comisión Europea para mitigar el impacto del COVID-19 en el sector pesquero, por recoger apoyo sólo para los sectores productores.
- El gobierno de España, por su parte, abandona a los autónomos ofreciendo solo el aplazamiento de la cuota de autónomos para aquellos que puedan seguir trabajando, a pesar de que puedan sufrir importantes descensos en las ventas y no cobren el aprovisionamiento realizado al sector de hostelería.
MADRID, 3 DE ABRIL DE 2020. Frustración, abandono y decepción. De esta forma puede resumirse el sentir general de las 25.000 personas que trabajan en el sector comercializador especializado tradicional de productos pesqueros. Tras esperar con paciencia a conocer las medidas que el gobierno ha ido anunciando a cuentagotas y legislando después, creando confusión e inseguridad jurídica, y recibir ayer la propuesta de la comisión europea para ayudar a mitigar el impacto del COVID-19 en el sector pesquero.
Por parte del Gobierno español sólo se ofrece una prestación especial en torno a los 660€ y la condonación de la cuota de autónomos a aquellas empresas que se hayan visto obligadas a cerrar por el estado de alarma o porque alguno de sus miembros haya dado positivo en coronavirus, o consigan acreditar la pérdida del 75% de facturación.
Para el resto, aquellas que tengan que cerrar por miedo a la enfermedad, por tener algún familiar vulnerable o que pierdan menos del 75% de facturación, el apoyo es NADA. Como mucho solicitar el aplazamiento de la cuota de autónomos 3 meses para conseguir una liquidez de en torno a 1.000€. Irrisorio. Ni siquiera mascarillas y guantes, solicitadas por esta organización desde el inicio del estado de alarma.
Nuestras pescaderías siguen abiertas, acercando los productos pesqueros a los consumidores, ofreciendo soluciones como la compra on-line, por teléfono, WhatsApp, el envío a domicilio e incluso, en ocasiones, haciendo de compradores de otros productos para las personas mayores.
Las 25.000 personas que trabajan en nuestro sector se sienten ignoradas cuando ven que no se les contemplan en ninguna ayuda, que no se les dan EPIS y que no se les recogen en los medios de comunicación cuando se habla del sector de la alimentación.
Sin embargo, estos 10.000 pequeños negocios, han perdido de golpe toda la facturación a la hostelería, que supone un 20% de la facturación total, están financiando a este sector, porque no saben cuándo van a cobrar lo abastecido previamente, han perdido la venta de las tardes, al haber acortado el horario comercial para conciliar el servicio a los ciudadanos con la protección personal y son los que están manteniendo el consumo de pescado fresco, que en otros formatos comerciales ha bajado en beneficio de otras categorías.
Esta organización denuncia la propaganda que se realiza desde el gobierno de España sobre medidas insuficientes, difíciles de gestionar ante las caídas continuas de las páginas webs oficiales del SEPE y la del Registro electrónico del gobierno (RedSara) cuando hay que aportar los datos necesarios (entre los que se incluyen el certificado de empresa y los datos de los trabajadores ha incluir en la plantilla ERTE COVID-19) para la solicitud de las prestaciones por desempleo y cuyo plazo de aportación vence hoy. Además, mencionar que las bajas médicas no siempre se tramitan por COVID-19 apareciendo en ocasiones como enfermedad común.
Desde sus asociaciones, que prestan servicio directo a los autónomos del sector, denuncian que deben de trabajar doce horas al día para poder atender las cientos de consultas que reciben de sus asociados ante la incertidumbre, la normativa que se publica constantemente creando inseguridad jurídica, la dificultad para tramitar con la administración pública las gestiones de sus día a día, el no aplazamiento del calendario de impuestos y la dispersión informativa. Además, están asumiendo funciones del personal del Servicio Público de Empleo, al tener que gestionar el cálculo de la base de cotización de los últimos 180 días, y otros datos, derivando la carga de trabajo de los trabajadores públicos hacia los trabajadores de las asociaciones, asesorías y despachos que no se pueden permitir el lujo de teletrabajar si quieren presentar la documentación en el plazo establecido por el Gobierno.
Por ello, reclaman que el gobierno reconozca la labor de las asociaciones que está realizando un enorme esfuerzo para poder informar de las actuaciones del gobierno sin contar con ninguna ayuda, y que están actuando de interlocutores con el tejido productivo y gestionando el cumplimiento de sus obligaciones.
Fedepesca informa de que según sus datos, el 1,6% de colectivo está afectado por el Covid-19 y la bajada media de ventas se sitúa en el 30%, habiendo casos que llegan al 70%, debiendo asumir la totalidad de los costes del negocio, por lo que la rentabilidad será negativa.
FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.
Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.