In Noticias

Recientemente, el organismo europeo encargado de la observación del mercado de los productos pesqueros y acuícolas, “European Market Observatory for Fisheries and Aquaculture Productos” (EUMOFA), ha publicado su último informe que estudia los hábitos de consumo de los consumidores europeos respecto a los productos del mar.

El consumidor debe ser el protagonista de todo el trabajo de la cadena pesquera, ya que al final, es él el que toma la decisión de lo que compra, cómo lo compra y dónde lo compra. Por lo tanto, es clave conocer sus gustos, cómo evoluciona y hacía dónde quiere que la cadena se oriente, pues debemos siempre trabajar para complacerle.

En este estudio EUMOFA analiza al consumidor europeo y su comportamiento en relación a diferentes factores a la hora de la compra de productos pesqueros y acuícolas, además de cómo se comportan los consumidores en función del país de origen.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA

El consumo medio en Europa es aproximadamente de 25,8 kg / persona/ año (entre los años 2005 -2014), con un registro negativo entre los años 2007 y 2012,  aunque en los años 2013 y 2014 se ha producido una ligera recuperación.

Los países del sur de Europa (Portugal, España, Francia, Italia, Croacia, Grecia, Chipre y Malta) elevan la media de Europa, registrando un consumo por encima de la media Europa. En el lado opuesto, encontramos los países del centro de Europa (Austria, Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia y Hungría) que registran los consumos más bajos.

Respecto a la evolución del gasto, en comparación con el consumo, la media europea muestra una tendencia hacia un consumo de productos con un valor más alto y probablemente con mayor calidad. Esto es una media, pues varía mucho en función de los diferentes Estados miembros, los países del sur de Europa y del norte de Europa ( Dinamarca, Suecia y Finlandia) consumen productos con precios y calidades por encima de la media; mientras  que los países occidentales de Europa (Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Alemania), los países del este de Europa ( Lituania, Letonia, Estonia, Rumanía, Bulgaria y Polonia) y los países del centro de Europa están por debajo de la media aunque hay diferencias entre cada Estado miembro.

LOS HÁBITOS DEL CONSUMIDOR

EUMOFA ha trabajado en investigar los hábitos del consumidor en relación con la frecuencia del consumo y la preferencia en base a diferentes aspectos como la preferencia entre extractiva o acuicultura o la presentación entre otros factores.

En el norte y sur de Europa  se encuentra el porcentaje más alto de consumidores regulares  con su máximo en España.

Por otro lado existe un grupo de estados, que junto a la región central de Europa con el porcentaje más alto de no consumidores y con el porcentaje más bajo de consumidores regulares, con el porcentaje más alto en Hungría.

La frecuencia de consumo está relacionada con la edad, los grupos de edad mayores de 44 tienen una alta frecuencia de consumo y un consumo regular, a la vez tiene un bajo porcentaje de no consumidores; mientras que los grupos de edad hasta 45 años tienen el porcentaje más alto de no consumidores y baja frecuencia de los consumidores regulares. La gente joven (15 -24 años) son el grupo con el porcentaje más alto de no consumidores.

De forma general las clases altas consumen pescado más a menudo que clases con un nivel económico más bajo como estudiantes o desempleados.

A la vista de los resultados, está claro que el desarrollo del consumo entre la población más joven es el reto principal a largo plazo.

TIPO DE PRODUCTOS

Los productos enlatados, congelados y frescos están en un mayor porcentaje entre los compradores regulares en comparación con los compradores no regulares, esto es particularmente visible en productos frescos, donde hay un porcentaje muy bajo, inferior al 15% entre los no compradores regulares.

Por otro lado, los ahumados o empanados se encuentran con mayor frecuencia entre los compradores no habituales que entre los habituales, un 30% frente a un 10%.

Respecto a la presencia de especies varía mucho en función de de los hábitos de cada Estado miembro, por ejemplo, la sardina o la conserva de atún es una compra muy habitual en España mientras que es muy raro en Grecia.

Según los tipos, países del sur de Europa como España, Grecia, Chipre o Portugal consumen más pescado fresco, por encima de la media europea.

Para el pescado congelado, Suecia tiene la frecuencia más alta de compradores frente a países del este como Estonia y Letonia y países centrales como Hungría o Eslovenia.

Para productos ahumados o secos, Reino Unido y Dinamarca son los Estados miembros con la frecuencia más alta frente a países del centro de Europa.

Respecto a productos enlatados, hay diferencias entre estados, estando España y Malta a la cabeza mientras que para productos empanados Reino Unido tiene una posición anormalmente alta en comparación con otros Estados miembros, que podría explicarse en parte por la popularidad del fish and chips en su país.

La combinación de análisis muestra que en la compra de la gente joven hay pocos productos frescos y que prefieren productos congelados y procesados como ahumados o empanados. Por otro lado, los adultos y la gente mayor prefieren los productos frescos y limita los procesados en su compra.

 

EXTRACTIVA V.S ACUICULTURA

Entorno a un 34% de los europeos prefieren producto salvaje frente al 8% que prefieren productos de acuicultura. La mayoría de los países del sur con los del norte prefieren producto salvaje mientras que la mayoría de los países centrales y algunos del este expresan un alto porcentaje de preferencia por lo productos de acuicultura, aunque todavía prefieren los producto salvajes que lo de acuicultura.

Respecto a grupos de población, los jóvenes  tienen una mayor preferencia por productos de acuicultura por encima de la media europea mientras que la gente mayor prefiere el pescado salvaje.

Esto mismo no se ve reflejado en el comercio, la mayoría de las cadenas grandes comerciales (54%) compra más producto de acuicultura que salvaje, particularmente en el centro, este y norte de Europa.

En los países occidentales existe un balance más moderado, y en el sur de Europa  el pescado salvaje domina la oferta.

La cuota de productos de acuicultura se ha incrementado entre 2010 y 2015 para la mayoría del comercio (56%) mientras que el ratio salvaje/ acuicultura continua estable para el 44% del comercio.

Según la evolución, se espera que el ratio salvaje / acuicultura sea de un 50% en la gran distribución entre 2015 y 2020, incluso un aumento de acuicultura en países del centro, este y sur de Europa de hasta un 67%. Lo que no se espera es un incremento de la cuota del pescado salvaje.

También indicar que todos los países del sur de Europa prefieren el pescado de mar frente al pescado de río cuya preferencia es inferior al 5% comparado con el de mar. Sin embargo, en los países centrales y del este de Europa prefieren productos de río por encima de la media Europea.

PRESENTACIONES DE PRODUCTO

Los productos pre envasado prevalecen en las zonas sin costa cercana, como el centro de Europa aunque también países como Bélgica o Reino Unido.

Los productos a granel prevalecen en el sur de Europa junto con países con largos litorales como Irlanda o Finlandia.

Los jóvenes prefieren los pre – envasados, más inclinados a la innovación mientras que los más adultos prefieren productos a granel y son más conservadores respecto a la innovación.

Se ha observado un fuerte crecimiento de los productos envasados en el mercado frente a los productos a granel desde el 2010 hasta el año 2015, y se espera que continúe este crecimiento, según datos de la gran distribución.

 

PREFERENCIAS EN EL LUGAR DE COMPRA

Los supermercados e hipermercados son los lugares típicos de compra en el norte de Europa para productos pesqueros y acuícolas, mientras que los mercados no es algo común.  En el lado opuesto están los países del sur, dónde la cuota de la gran superficie se ven disminuida por un aumento de las compras en las pescaderías especializadas.

1

PRINCIPALES RAZONES PARA COMPRAR O CONSUMIR

Respecto a las razones de consumo, se han estudiado varias, como el bienestar y la salud, el hedonismo y la conveniencia y la fácil preparación.

De forma general, la motivación de compra en los países del centro de Europa se basa en el factor de bienes y salud; mientras que el factor hedonismo o placer es más importante en países del este y del norte de Europa. Entre estos, Suecia es el más sensible a este factor mientras que Dinamarca o Finlandia le dan más importancia a ambos factores en comparación con la media europea.

Países como Rumanía, Irlanda, Estonia y, sobre todo, Finlandia, le dan más importancia al factor de conveniencia y facilidad de uso; factor que se convierte en marginal en el sur de Europa, especialmente en Chipre y España.

Los datos revelan que aquellos consumidores que le dan mayor importancia al hedonismo y la salud prefieren el pescado salvaje.

Uno de los factores que puede influir en la diversificación de productos pesqueros y acuícolas es la disposición a probar nuevos productos por el 60% de los consumidores en la Unión Europea.

Esta predisposición es más relevante par países del norte y del sur de Europa, mientras que disminuye en los países del centro de Europa.
Como es de esperar, las personas mayores y con niveles de educación más bajos tiene menos predisposición a probar nuevos productos, mientras que la gente joven con una clase profesional alta está más a favor de probar nuevos productos, especialmente la gente más pudiente, la cual cena fuera de casa.

FACTORES EXTERNOS

El precio, la oferta y las estrategias de promoción son factores externos que influyen directamente en los consumidores.

El 68% de los consumidores europeos incrementaría su consumo en productos pesqueros y acuícolas si el precio fuese más bajo.

El factor precio disminuye el crecimiento del consumo, y podría ser que las campañas de promoción animaran a los consumidores a comprar más productos pesqueros y acuícolas.

Además, más del 51% de los consumidores incrementaría el consumo de productos pesqueros y acuícolas  si tuviesen una mayor oferta entre la que elegir, por lo que la diversificación del suministro, independientemente del precio y de la promoción, podría animar a los consumidores a comprar.

En general, el 56% de los compradores indican que están dispuestos a probar nuevos productos cuando hay eventos promocionales.

PRINCIPALES FACTORES PARA NO CONSUMIR PESCADO

El siguiente gráfico muestra las principales razones que llevan al 13% de la población en la UE a no consumir productos esqueros y acuícolas.

2

El 14% de los no consumidores de productos pesqueros y acuícolas no comen ningún tipo de producto de origen animal por razones ideológicas, la mayoría de estos ( 20%) son de países del norte de Europa y donde menos se encuentran es en los países del Este (5%).

El 12% de los no consumidores es por temas médicos como alérgicas, y la mayoría de ellos se encuentran en los países del norte de Europa y la minoría en países del este y centro Europa (9%). Este tipo de no consumidores no se pueden ver influenciados por fomentar el consumo de pescado.

La mayoría de no consumidores de productos pesqueros y acuícolas (55%) no aprecian las características organolépticas de los productos. Los mayores porcentajes de no consumidores por esta razón vienen del centro de Europa (62%) mientras que los porcentajes más bajos por este factor están en el norte de Europa (42%).

La falta de hábito cubre el 16% de los no consumidores. La mayoría de ellos (25%) procede del centro de Europa y los que menos de los países occidentales (10%).El precio tiene una baja influencia en los no consumidores (13%).

  • Los veganos y vegetarianos son los principales no consumidores con una edad entre 35 – 44 años, cuyas principales ocupaciones son directores de empresas y autónomos.
  • Los factores relacionados con la salud son los que mayor impacto tienen en los no consumidores entre la edad de 45 – 54 años.
  • Las características organolépticas son más relevantes para la gente más joven no consumidores desempleados o estudiantes.

 

PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

La apariencia es el factor que más afecta en las decisiones de compra para un 58%, el coste y el origen geográfico le sigue con un 55% y un 42% respectivamente.

La apariencia y el origen geográfico están considerados como los más relevantes para las edades entre los 45 y los 74 años, mientras que es menos relevante para los más jóvenes, además, el origen  es más relevante para los consumidores con mayor nivel de educación.

Por otro lado, el coste es el factor más relevante para la gente joven ( 15 – 44 años) al igual que para estudiantes y desempleados.

INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

Respecto a las campañas de promoción, se han identificado en Europa 635 campañas entre 2004 – 2015, la mayoría llevadas a cabo por países del sur de Europa.

Respecto a las diferentes fuentes de información para los consumidores sobre productos de la pesca, para el 52% su punto de información es el pescadero, los siguen los amigos, familia, televisión o internet con un porcentaje entre el 24%– 29%; mientras que las publicaciones institucionales y no gubernamentales solo suponen entre un 4 – 5%.

En los países del sur de Europa, superan la media a la hora de informarse a través de la familia y amigos y también a través de los pescaderos.

ETIQUETADO

El 81% de los consumidores confían en la información obligatoria (establecida por normativa) , mientras que un 71% afirman  confiar en la información voluntaria ofrecida por la marca o el pescadero.

Para el 69% de los compradores europeos la información de etiquetado es clara aunque hay diferencias.

El nivel más alto de claridad es registrado en la región del norte (82%), mientras que el nivel más bajo de claridad se registra en las regiones del sur y del este de Europa (66%).

La fecha de caducidad es el dato más importante para el 94% de los consumidores entre toda  la información expuesta (nombre especies, extractiva o acuicultura, zona de captura, arte de pesca, si ha sido congelado y fecha de caducidad).

En segundo lugar se encabeza el nombre del producto, con un 88% de interés, seguido en tercer lugar al 85% de si ha sido previamente congelado.

Entre la información voluntaria, no es considerada tan importante, excepto por la fecha de captura que es considerado importante para todas las regiones, especialmente en el norte de Europa donde también el porcentaje de importancia sobre la información medioambiental es superior al 50%. Esta información medioambiental también es más importante para la población más joven y con niveles de educación más altos.

 

3

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search