In Noticias
  • El proyecto “The Blue Robot Project: Cadena pesquera responsable” llega a su fin, habiendo obtenido unos resultados muy satisfactorios.
  • Cerca de 350 personas han podido interactuar con el robot, siendo este uno de los principales resultados del proyecto.
  • Con este Proyecto queda patente el esfuerzo del sector minorista de productos pesqueros y acuícolas y del sector pesquero en general en seguir apostando por la sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental, social y económico, así como en la creación de materiales didácticos de utilidad tanto para consumidores como para la población en general en relación con estos temas.

El proyecto “The Blue Robot Project: Cadena pesquera responsable” llega su fin tras un año difícil para todos por el COVID-19, pero con excelentes resultados.  Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica a través del Programa pleamar, y es cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Como socio del Proyecto, ha participado la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol, de Celeiro (Lugo).

Los principales objetivos del proyecto han sido la sensibilización de diversos públicos sobre la protección y recuperación de la biodiversidad marina, la Red Natura 2000, la conservación de los recursos biológicos o la limitación del impacto de la pesca en el medio marino y su adaptación a la protección de especies.

Para cumplir con estos objetivos se ha empleado un Robot dotado con una pantalla interactiva. Este Robot se ha desplazado a diferentes lugares de España como Valencia, Colmenarejo, Valladolid, próximamente a Galicia y de forma permanente ha estado en la sede de FEDEPESCA en Madrid. En esta pantalla se realiza un pequeño cuestionario a la persona o personas que interactúen con él, detectando los fallos o creencias erróneas acerca de los temas mencionados anteriormente y tras el cual proyecta un vídeo diferente a cada usuario en función a las respuestas obtenidas.

 
Para los vídeos se han empleado materiales de otros Proyectos del programa pleamar como Know to Protect en el que se desarrollaron 3 vídeos sobre las buenas prácticas en materia de sostenibilidad en distintos eslabones de la cadena pesquera, y se ha creado un nuevo vídeo para el proyecto y para informar sobre la Red Natura 2000. A su vez, también se ha elaborado cartelería informativa sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina, poner en valor la pesca y acuicultura y las áreas marinas protegidas, y de la cual se han impreso y distribuido 10.000 unidades.

Accede al vídeo sobre la Red Natura 2000

Los resultados del proyecto se presentaron ayer, jueves día 21, en Madrid durante la Jornada Final. Dada la situación consecuencia del COVID-19 se ha realizó de forma telemática contando con la asistencia de 51 personas. A lo largo de la Jornada intervino Javier Remiro, Coordinador de la Subdirección Técnica de la Fundación Biodiversidad, quien hizo un llamamiento a la acción para la lucha contra el cambio climático, frenar la pérdida de biodiversidad, fomentar la sostenibilidad y solucionar la emergencia social (desigualdad, pobreza, igualdad de oportunidades…), buscando el trabajo común en esta dirección.

Destacar también la intervención de Mº Luisa Álvarez, Directora Gerente de Fedepesca quien presentó los materiales editados en el marco del proyecto como el vídeo explicativo sobre la Red Natura o la cartelería informativa sobre el Proyecto. Asimismo, resaltó la importancia de la Red Natura 2000, de las herramientas para la protección de la biodiversidad y la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre los temas que trata el proyecto.

 
También se contó con la participación de Máximo Díaz, Secretario de la Cofradía Santiago Apóstol de Celeiro quien relató su experiencia con el Proyecto, así como habló sobre la necesidad de mentalizar a las nuevas generaciones y acercarlas al consumo de productos del mar y a la pesca en general, tratando también temas relativos a la lucha contra la contaminación en el medio y la creación de un proyecto para la retirada de residuos del medio marino.

Para las conclusiones y principales resultados del proyecto intervino Silvia Gil, del Departamento de Proyectos, Comunicación y Marketing de FEDEPESCA, expresando su satisfacción con los resultados del Proyecto y remarcando algunos datos obtenidos de las encuestas, como puede ser el bajo consumo de productos de la pesca que se ha reflejado en los resultados. Además es necesario sensibilizar a la sociedad para que conozca conceptos como la Red Natura 2000, y que se asocie los aspectos sociales y económicos al concepto de sostenibilidad, ya que como han reflejado las encuestas realizadas en el marco de este proyecto, el 43% de los encuestados considera que la sostenibilidad solo se refiere al aspecto medioambiental.

En definitiva, The Blue Robot Project ha resultado una experiencia positiva y enriquecedora, tanto para el público al que va dirigido el proyecto como para el equipo de FEDEPESCA y su socio en este proyecto. The Blue Robot Project ha tenido excelentes resultados pese a la situación y ha sido gratamente acogido, lo que pone de manifiesto el interés del consumidor en la protección del medio ambiente.
Además, queda patente el interés del sector minorista de pescado y marisco por fomentar la sostenibilidad, la protección de la biodiversidad y las buenas prácticas ambientales en la cadena pesquera a través de este tipo de proyectos.

“Las opiniones y documentación aportada en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista que apoyan económicamente el proyecto”

FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.

Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.

Fundada en 1923, la Cofradía de Pescadores de Celeiro lleva más de 90 años al servicio de sus socios. Desde principios de mil novecientos, cuando 85 socios, en la antigua fábrica de Segundo Pita Almoina, constituyeron la cofradía -la más antigua y de más solera de toda la provincia de Lugo-, y hasta la actualidad, todo evolucionó hasta el punto de que por la Presidencia de la institución han pasado nada menos que 18 patrones mayores hasta llegar al actual Domingo Rey.

La Cofradía desempeña una importante labor como órgano de consulta y colaboración con la administración difundiendo la normativa pesquera sobre ayudas, subvenciones o programas públicos. También en su tarea respecto al movimiento asociativo, busca con ahínco, representar y promocionar los intereses socioeconómicos y los servicios de carácter general de sus socios (marineros y empresarios).
Además de sus labores de gestión y representación de la flota y sus socios, y poniendo la mirada en el presente y el futuro más inmediatos, busca la prospección y dinamización del sector pesquero local. En los últimos años la entidad viene realizando proyectos colectivos para la gestión de las zonas de producción, conservación y protección y sostenibilidad de la explotación de los recursos marinos. En cuanto al marisqueo se han presentado diversos planes de explotación: percebe, plan conjunto del erizo, almeja fina, berberecho, cadelucha, caramuxo, lapa, y longueirón.
La Cofradía Santiago Apóstol fue y es un símbolo identificativo del pueblo de Celeiro, una auténtica seña de identidad de una institución pesquera que ha sabido superar los avatares e inclemencias del paso del tiempo adaptándose a las vicisitudes de cada época y trazando el rumbo de la política pesquera local.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search