In Noticias
  • ES INVIABLE EXIGIR A LAS PESCADERÍAS TRADICIONALES LA FIRMA DE CONTRATOS CON SUS PROVEEDORES EN LONJAS Y MERCADOS CENTRALES MAYORISTAS SIN SABER QUÉ PRODUCTO VAN A COMPRAR Y A QUÉ PRECIO.
  • SE RECORDÓ QUE NO SE PUEDE INCREMENTAR LA BUROCRACIA PARA LAS EMPRESAS REGENTADAS POR AUTÓNOMOS, PUES LES TERMINAN AHOGÁNDO LOS COSTES DE GESTIÓN Y SE LES ABOCA AL INCUMPLIMIENTO DE ANTEMANO.
  • EN EL CASO DEL COMERCIO ESPECIALIZADO DE PRODUCTOS PESQUEROS LA FUERZA DE LA NEGOCIACIÓN ESTÁ EN EL PROVEEDOR.

En el día de ayer, 20 de Enero a las 15.30, la representante de Fedepesca, Mª Luisa Álvarez Blanco participó en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados a petición de Joaquín García, Portavoz de Pesca del Grupo Parlamentario del Grupo Popular en el Congreso.

La Directora Gerente de FEDEPESCA informó a los representantes de los diferentes grupos políticos los motivos por los cuales su organización no puede estar de acuerdo con la propuesta de modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria que pretende obligar a los pescaderos a tengan que firmar contratos alimentarios con sus proveedores cuando el pago no sea al contado y supere los 2.500 euros por operación. Esta cantidad se rebajará a 1.000€ próximamente, cuando a muy corto plazo se modifique la Ley de Medidas de Prevención y lucha contra el Fraude Fiscal.

La Sra. Álvarez explicó la operativa de la compra de los pescaderos. En el litoral, mediante subasta en las lonjas y en el interior en los Mercados Centrales en los que operan los empresarios mayoristas de productos pesqueros. En ambos casos se concentra la oferta de numerosos operadores, sin precios fijos. Los pescaderos y pescaderas acuden a abastecerse sin saber cuál es la oferta, qué especies van a encontrarse o a comprar ni a qué precio, pues depende de lo que se haya pescado ese día, y de numerosas circunstancias como temporales lo que hace inviable la formalización de un contrato. El precio depende de la hora a la que se acuda a la compra, la necesidad del comprador, de la concurrencia de oferta y demanda y de muchas circunstancias externas.

Además en ambos casos el pequeño comprador no goza de una posición de fuerza que pudiera perjudicar al vendedor, más bien al contrario, pues deben de acudir cada día a comprar a la misma lonja y mercado central.

Dejó claro la representante de FEDEPESCA, que la NO DEFINICIÓN DE PAGO AL CONTADO genera una gran inseguridad jurídica,  pues las operaciones que se paguen al contado se suponen exentas de la necesidad de formalizar contratos alimentarios.

Tampoco se consigue la lucha con la venta a pérdidas, que se supone perseguía esta propuesta. La propuesta de Ley impide que la venta a pérdida se pueda trasladar a los proveedores, pero no que se pueda vender con pérdidas al consumidor final.

Son muchos los productos utilizados como reclamo  por las grandes empresas para atraer  a los consumidores a su tienda física. En el caso de los productos pesqueros, altamente perecederos, se utilizan para asegurar la visita a tienda pues cuando el consumidor acude físicamente a las tiendas se incrementa su gasto medio en la compra. En determinados formatos comerciales la rentabilidad de las secciones de pescadería es negativa, compensándose esta pérdida con otros productos, lo que no puede permitirse el comercio que vende exclusivamente estos productos.

Esto genera un efecto doblemente perverso. El consumidor no percibe el valor real de los productos pesqueros. Con la redacción actual sólo se evita que, si se vende a pérdidas al consumidor, esta pérdida se pueda repercutir al proveedor, pero se sigue consintiendo la venta a pérdidas al consumidor final y la banalización de los productos frescos, especialmente de los productos pesqueros.

Por otra parte no se entiende que esta Ley no se aplica a canal HORECA, en el que operan grandes grupos de restauración colectiva o restauración organizada a los que no se les exige la firma de estos contratos.

Tras su exposición los representantes de los diferentes grupos parlamentarios lanzaron diversas preguntas a la compareciente para profundizar en la operativa del comercio tradicional, quedando claro que esta Ley no está pensada para este tipo de pequeños operadores comerciales.

Desde FEDEPESCA se confía por ello en que se EXONERE del ámbito de aplicación de esta propuesta a todo el pequeño comercio de productos pesqueros y de la absurda obligatoriedad de firmar estos contratos que la realidad de los pequeños empresarios hace inviable.
Resumen:

  • La Ley presupone que el proveedor es el eslabón débil de la cadena y exige contratos escritos en las operaciones entre pequeñas empresas o por debajo de 2.500€ lo que incrementará la enorme carga burocrática que de por sí tienen las micro pymes y autónomos.
  • Esta propuesta no elimina la venta a pérdidas que tanto daño hace a la percepción del valor de los productos perecederos que se utilizan como reclamo, como es el caso de los productos pesqueros.
  • No define qué se entiende por PAGO AL CONTADO crea inseguridad jurídica.
  • No contempla las devoluciones de producto por razones de seguridad alimentaria.
  • La Ley no incluye las relaciones con las grandes empresas que operan en el canal HORECA.

FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimen

Recent Posts

Start typing and press Enter to search