- FEDEPESCA reclama la reducción del IVA para los productos pesqueros y acuícolas por ser productos básicos y necesarios en una dieta equilibrada.
- FEDEPESCA se opone a las modificaciones legales en cuanto a formación que eliminan la posibilidad de la formación a distancia.
- Desde la Federación se rechaza nuevamente el Real Decreto de Primera Venta de Productos pesqueros por la situación de desigualdad que generará entre los operadores de la cadena.
Se acercan las Elecciones Generales, que se celebrarán el próximo 20 de Diciembre, y desde la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados, FEDEPESCA, se desean hacer una serie de propuestas para mejorar las condiciones y la competitividad en el Sector Minorista de Pescados y Mariscos.
En primer lugar para dar una idea aproximada de las características de los comercios que componen este sector, hay que destacar que el 95% de estas empresas están acogidas al sistema de determinación del beneficio Empresarial de Signos, Índices y Módulos. El margen de ganancia está entre el 6 y el 12%. Además el 50% de los empresarios no tienen trabajadores por cuenta ajena, y la media de empleo es de 1,6 personas. La superficie media de los locales es de 20 m2. Es conveniente resaltar que las jornadas de trabajo comienzan a las 4 de la mañana y pueden llegar hasta las 9 de la noche, incluyendo los sábados por la mañana.
Tras estos datos generales sobre el Comercio Minorista de Pescados y Mariscos explicaremos las propuestas de FEDEPESCA dirigidas a los partidos políticos para que tomen conciencia de las necesidades del sector.
- Reducción del tipo impositivo del IVA para los productos pesqueros y acuícolas. No debemos olvidar que el pescado es un alimento FUNDAMENTAL en una dieta equilibrada y saludable, por lo que es lógico que los productos pesqueros sean gravados con el mismo IVA que otros productos que gozan del tipo reducido de IVA como la fruta y la verdura, la leche o los quesos. Esta medida repercutiría positivamente en el estado, pues el gasto sanitario de enfermedades relacionadas con la alimentación es del 7% y el sobrepeso en nuestro país es un problema creciente.
- Se solicita la Modificación del Real Decreto 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad: Eliminación del 20% de Recargo único de la Seguridad Social.
Con la entrada en vigor del citado Real Decreto se elimina la proporcionalidad y se unifica el recargo por retrasos, previo a la vía ejecutiva, en un 20% ÚNICO, con independencia de los días transcurridos.
Hemos de solicitar que se elimine este recargo único del 20%, pues supone la total vulneración de uno de los principios fundamentales del sistema presupuestario español, el de PROPORCIONALIDAD. Vulnera también principios de justicia y equidad, pues no puede penalizarse en los mismos extremos el retraso de un día que el retraso en 345 días.
- Desde FEDEPESCA se reclama la reducción del 20% del rendimiento neto empresarial por mantenimiento o aumento de la plantilla. Esta medida orientada a disminuir la tasa de paro, consiste en la reducción del 20% del rendimiento neto declarado (en el ámbito IRPF, personas físicas y comunidades de bienes) para empresas que mantengan o creen empleo con respecto al año 2015. Esta medida sería similar a la que venía existiendo hasta 2014.
- Aumento de la cantidad destinada a la Promoción de los productos pesqueros y acuícolas. Por cuarto año consecutivo en nuestro país vemos como el consumo de productos pesqueros desciende, situándose en unos escasos 26,4 kg per cápita. Se ha registrado un descenso de casi 4 kg por persona en los últimos años.
Al mismo tiempo se observa un repunte de enfermedades relacionadas con una mala dieta, y muy especialmente se pone el foco en la obesidad infantil, pues el estudio ALADINO revela que 1 de cada 2 niños padecen sobrepeso en nuestro país. Las recomendaciones de este estudio para tratar de reducir estos datos son entre otros incrementar el consumo de pescado azul y blanco.
Teniendo en cuenta estos datos resulta necesario el aumento de los fondos destinados a la promoción de los productos de la pesca y la acuicultura. Actualmente los fondos destinados a este fin provienen del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y suponen en total sólo 2 millones de euros. Esta cifra es el equivalente al 20% del presupuesto que se dedicaba hace años, cuando existía el FROM, que en su último año de existencia destinó más de 11 millones de Euros a la promoción de productos pesqueros y acuícolas, de los que el estado Español recuperaba 3 de cada 4 Euros.
Según un reciente estudio de la Fundación Española del Corazón más del 50% de los adultos españoles mayores de 40 años no consumen las 4 raciones de pescado semanales, recomendadas para llevar una dieta cardiosaludable, de las cuales 2 raciones deberían ser de pescado azul, rico en Omega 3 y que reduce el riesgo de patologías cardiovasculares. Cabe recordar que la patología cardiovascular continua siendo la primera causa de muerte (30,09% del total de fallecimientos). Este porcentaje sigue estando por debajo de la media europea que es del 46%, gracias en parte a nuestra dieta, de la cual el pescado azul es un alimento esencial.
- Modificaciones en la Ley de Envases para evitar la discriminación del Comercio Minorista:
En España, los productores de envases intermedios, en el caso más concreto de la cadena de valor pesquera, cajas de poliestireno para venta de producto a granel, no tienen por qué hacerse cargo de los envases que ponen en circulación. En cambio quien asume la responsabilidad es el último eslabón de la cadena, en este caso el minorista de pescado.
La Ley 11/1997 del 24 de Abril de Envases y Residuos de Envases exonera en cierto modo en su disposición adicional primera a los envasadores y productores de envases industriales de su parte de responsabilidad, por lo que se incumple el principio de “Quien contamina, paga”, por lo que solicitamos que se suprima esta exoneración lo antes posible.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Adecuación a Micropymes de la exigencia de formación en esta materia para los trabajadores cuando el empresario asume la PRL.
Actualmente la formación (al menos en su nivel básico) para trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales es obligatoria. En el punto 2 del artículo 19 de la Ley 31/1995 se establece que la formación pueda impartirla el empresario siempre que sea técnico superior en esta materia, o bien se debe subcontratar con un Servicio de Prevención Ajeno.
Solicitamos la modificación de este artículo puesto que las Asociaciones Sectoriales si cuentan con el personal y la infraestructura adecuada pueden dar una formación totalmente adecuada a lo que la ley exige, pudiendo ser incluso más adaptada a las particularidades de cada sector en cada caso. Se deberían establecer cuáles son las entidades con capacidad para desarrollar actividades formativas específicas en esta materia.
- Formación para Micropymes. Garantía de que será suficiente y adaptada a su realidad y necesidades.
En nuestra opinión la reforma del Sistema de Formación profesional para el empleo en el ámbito laboral que se está llevando a cabo imposibilitará el acceso a muchas personas, y más en concreto del colectivo del Sector de Minoristas de Pescado, el acceder a ella.
Si se elimina la posibilidad de formación a distancia o mixta debido a las jornadas laborales de nuestro sector que van de las 4 de la mañana hasta las 9 de la noche, resultará imposible acceder a los tipos de formación que se establecen con la nueva reforma que son únicamente la modalidad presencial o la teleformación.
Cabe argumentar que la media de edad de los integrantes de nuestro colectivo está en 45 años, por lo que no están habituados a las nuevas tecnologías y mucho menos a los ordenadores, por lo que la teleformación resultaría totalmente ineficaz e inviable.
Por este motivo pedimos que se analicen las circunstancias de cada sector y se reconsidere la posibilidad de realizar formación a distancia.
La formación es un pilar esencial, pues otorga calidad y competitividad a las empresas del sector, por lo que las posibilidades de ofrecer esta formación deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades específicas de nuestro sector.
Respecto a la Formación Profesional denunciar que no existe ningún centro público en España donde se pueda conseguir el título de Pescadero, cualificación profesional recogida en el Catálogo de Cualificaciones pero para la que no existe oferta pública. Esto mismo sucede con otras profesiones del comercio de alimentación, siendo la única vía para mantener y prestigiar estos oficios el poder contar con centros públicos donde formar a futuros profesionales del sector del comercio de alimentación.
Por otra parte solicitar que se mantenga la cantidad mínima de 420€ de cuota en Financiación de la formación profesional para el empleo como bonificación de las empresas de menos de cinco trabajadores por la formación profesional. Sin esta cantidad mínima será imposible garantizar una formación de calidad para los trabajadores de las microempresas y no se podrá mantener la competitividad de un importante colectivo empresarial.
- Ley de Metrología, eliminación de costes y simplificación de las barreras administrativas:
Defendemos la idea de que la verificación de instrumentos DE PESAJE como las básculas y los termómetros debería incluirse en el autocontrol del equipamiento de las empresas. Actualmente ha de ser verificados por una empresa externa cada dos años con un coste de gestión y de comprobación no acorde al potencial riesgo que se quiere evita y que nada tiene que ver con la seguridad alimentaria.
Por otra parte el procedimiento de solicitud de verificación es muy engorroso. Debería crearse una plataforma informática desde la que se pueda tramitar electrónicamente la solicitud de verificación.
- Real Decreto de Primera Venta de Productos Pesqueros: Eliminación de la posibilidad de la venta a particulares y rescatar la subasta como opción obligatoria.
Con la publicación del Real Decreto 418/2015 por el que se regula la primera venta de los productos pesqueros se confirma que la subasta deja de ser el medio exclusivo de primera venta de los productos pesqueros, por lo tanto un recurso público como el pescado no llegaría en igualdad de condiciones a todos los operadores. Es decir, un recurso público por el que los pescadores no deben de pagar, podrá venderse directamente a grandes distribuidores sin garantizar el acceso de forma simultánea a todos los compradores, de forma que los comercios verán incrementado el precio de la compra de los productos, al limitarse la oferta.
Además las CCAA podrían regular la venta del producto directamente desde los barcos al consumidor. LA cantidad que producto que podrán vender es más del doble del consumo medio anual por persona de pescado fresco, y esta venta se realizaría sin ningún documento que soporte la información obligatoria, siempre que el valor sea inferior a 50 €, hasta 30 kg de producto, considerando el autoconsumo muy por encima de la media del consumo por persona en nuestro país.
Solicitamos que la subasta siga siendo la única vía común para todos los operadores a la hora de adquirir el producto, porque si se elimina y se abren nuevas vías, algunos operadores quedarán claramente en desigualdad de condiciones con respecto a otros.
- Mejorar la sucesión de las Empresas
En el supuesto consistente en el cese de actividad de un pequeño comercio por jubilación del empresario, en los casos en lo que uno de los trabajadores decida establecerse por cuenta propia, manteniendo el mismo local y la misma actividad, se encuentra con la obligación de responder de obligaciones a las que en la mayoría de las ocasiones no es capaz de responder, como el mantenimiento de los demás trabajadores en su puesto de trabajo, y las obligaciones que estos tienen anexas, tales como la antigüedad de los mismos en la empresa. Consideramos esto tremendamente injusto, pues quien se va a quedar en una situación de desempleo decide convertirse en empresario para mantenerse en el sector y continuar generando empleo. Por supuesto, tenemos en cuenta la total protección del trabajador que se va a ver afectado por la sucesión, pero si bien es cierto, también se vería afectado en caso de la jubilación del empresario original.
Por tanto solicitamos una normativa concreta para este tipo de negocio, que poco tiene que ver con las grandes y medianas empresas que fueron motivo de la legislación actual que se centra en la protección al trabajador.
Desde FEDEPESCA esperamos que estas sugerencias se tengan en consideración por las fuerzas políticas que gobiernen en nuestro país, pues es conveniente recordar que el valor de producción para el Comercio Minorista de Productos Pesqueros y Acuícolas se situó en el año 2014 en torno a los 4.000 millones de Euros, lo que equivale a casi 600.000 toneladas de producto. Estos datos avalan la importancia tanto económica como social de nuestro sector, por lo que esperamos que estas consideraciones sean tomadas como prioritarias.
FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.200 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 35.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.
Durante sus más de 35 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015.