In Noticias
  • Los productos pesqueros son de los más valorados por las familias vulnerables. 

FEDEPESCA Y COOMETAS SE ALÍAN PARA QUE LAS AYUDAS ALIMENTARIAS TAMBIÉN SE PUEDAN INVERTIR EN LAS PESCADERÍAS ESPECIALIZADAS.

  • Los productos pesqueros son de los más valorados por las familias vulnerables.

El 11 de Marzo, tras la firma de un convenio de colaboración con COOMETAS, celebramos una interesante Jornada para explicar cómo las pescaderías pueden sumarse a la nueva vía de entrega de ayudas alimentarias.

Durante años, instituciones benéficas y ONGs como Cruz Roja o Cáritas, han distribuido alimentos directamente o mediante alianzas con cadenas de supermercados, utilizando sistemas basados en tarjetas para proporcionar asistencia alimentaria a familias con pocos recursos económicos.

COOMETAS, se ha posicionado como la primera plataforma diseñada para gestión de estas ayudas a través del comercio minorista. El sistema desarrollado por COOMETAS se basa en vales digitales canjeables por alimentos en pescaderías, carnicerías y fruterías. El comercio no tiene que disponer de terminales especiales o instalar nuevos sistemas, todo se realiza a través de una APP móvil a disposición del usuario/comprador. Dicha solución está operativa actualmente en más de 500 puntos de venta en diversas localidades de España.

La Jornada, que se ofreció en formato mixto, presencial y on-line, contó con Gabriel Ramas en nuestras oficinas de Fernández de la Hoz y con Enrique de Miguel en virtual.

Gabriel explicó cómo una familia en situación vulnerable atendida por una ONG puede acudir a su comercio de barrio como cualquier otro cliente gracias a su solución, que es una tecnología menos estigmatizante para los usuarios ya que la Comisión europea pidió el trasvase de la ayuda alimentaria a tarjetas monedero y cheques digitales. “Ahí es donde se genera un enorme potencial, más de 5000 entidades que tienen que entregar las ayudas alimentarias, que supondrán por encima de 12.000 millones de euros en 7 años, generan la oportunidad de que estas ayudas se puedan invertir en el comercio especializado de productos frescos”.

Desde Coometas ofrecen 3 herramientas:

  1. App móvil, su origen fue la APP Encantado de comerte, para luchar contra el desperdicio alimentario y que ha evolucionado a la gestión de las ayudas para las familias vulnerables. El comercio publica un vale de compra, el usuario adquiere ese vale y en ese día se presenta en la tienda para canjear el vale de 20 euros. Si se pasa del vale, puede pagar la diferencia de su bolsilla.
  2. Bonos digitales, identificados con códigos alfanuméricos. La Cruz Roja entrega los bonos digitales de Coometas a las familias que pueden pasar a gastar en los comercios adheridos, mostrando al comerciante el bono digital y validando su uso en la tienda. El comerciante recibe un correo de confirmación de la validación del bono.
  3. Panel ONG, puede gestionar en tiempo real los créditos.

“Todas las grandes superficies están ofreciendo sus tarjetas de supermercado, con una logística ardua, pues se han de fabricar, entregar, se pierden, no hay trazabilidad”, explicó Gabriel, así como el caso de éxito de Cruz Roja en Euskadi, que quieren que se reinvierta en su economía local y por eso han tirado de sus soluciones. En gestionaron 1 millón de euros entre 400 comercios., con un promedio de 1.000 euros de aumento de ventas.

Por su parte Jonathan Sánchez explicó su positiva experiencia ofreciendo estos bonos digitales y lo sencillo que es utilizarlos. “Me adjudican 5 vales de 25€, es lo que es estándar, la plataforma te paga a mes vencido, se pueden restringir los productos a ofrecer, en caso de que fuera necesario” y lo que le gustaría es tener más familias que acudiera a canjear los vales.

Respecto a este punto el socio de Coometas explicó que en la comunidad de Madrid no han sido capaces de gestionar un volumen suficientemente grande de comercios adheridos para que la demanda sea mayor que la oferta, que es lo que les permite que les transfieran mayores fondos.

Otro de los puntos que resaltó el pescadero profesional fue que, para estar presentes en la aplicación no hay que pagar nada, y sabes de antemano de han hecho un pedido lo puedes ver en el correo o en el panel de control, pero si tenemos red es más fácil conectar con las entidades del tercer sector, añadió Ramas.

La entidad social les paga a Coometas, facturan y con ese dinero las familias van haciendo pedidos a lo largo del mes, la primera semana del mes siguiente liquidan cobrando una la comisión por el trabajo de intermediación y desarrollos informáticos que está entre el 20 y el 17% en función del tramo de ventas en el que esté, pero , gracias a la colaboración de FEDEPESCA, la colaboración se fijarán en un 15% durante los primeros seis meses, hasta el 1 de Septiembre en esta etapa.

Otros puntos que se aclararon durante el turno de preguntas fueron que

  • Todo pedido tiene una referencia única.
  • Si hay productos con un margen muy reducido, se podrían excluir en la descripción de la oferta.
  • Podemos limitar el número de vales, por ejemplo, si no quiero más de 5 al día.
  • Preguntan si han pensado aumentar el importe del cheque a lo que se responde que el beneficiario de la ayuda puede utilizar más de un vale, si lo desea.
  • La mayoría de las familias van a la pescadería.
  • La familia puede acumular vales por negocio.
  • No hay que devolver dinero, en caso de que no se alcance el importe total.
  • Pueden vender otros productos del surtido de la pescadería o tienda de productos congelados, pero no alcohol (vino excluido, pero sí arroces, conservas.

Por último, explicaron Gabriel y Enrique que en el mismo día se llevaría a cabo la tramitación de la licitación a las ayudas, contando con el apoyo de FEDEPESCA y CEDECARNE, con la esperanza de que se pueda acceder a través de esta herramienta a parte de los 95 millones de euros que va a gestionar la Cruz Roja en estos años.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search