Desde la Confederación Española de Comercio ha presentado en los últimos días el “Informe Económico sobre la Evolución del Comercio Minorista 2012-2013. Impacto sobre la liberalización de horarios comerciales sobre el sector”, documento elaborado por Dña. María Jesús Yagüe Guillén, catedrática de Investigación Comercial de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este informe económico trata de analizar diversas variables económicas que están relacionadas con nuestro sector dentro de los años 2012-2013 con el objetivo de estudiar la incidencia producida por el cambio normativo en materia de liberalización de horarios comerciales.
Algunas de las principales conclusiones del informe nos viene a decir que la repercusión de la ampliación de los horarios comerciales aprobada en 2012 o la liberalización total llevada a cabo en Madrid no ha tenido incidencia positiva ni en el empleo ni en las ventas del comercio minorista ni ha posicionado a España entre los líderes del turismo de compra.
La situación para los comerciantes se encuentra fuertemente condicionada por el desplome del gasto de los hogares en bienes comercializados por el comercio minorista, que en 2012 cayó cerca del 6%. Por lo tanto, la recuperación del comercio pasa necesariamente por medidas que permitan reactivar el consumo de los hogares.
Estos datos confirman la estrecha relación directa entre consumo de los hogares y ventas minoristas.
Analizando las cifras del informe se observa el fuerte esfuerzo que han realizado los comerciantes para impulsar las ventas, reducción y ajuste máximo de los márgenes comerciales un -8,3% en 2012, además de asumir la subida del IVA en septiembre de 2012, sin repercutirla a los consumidores vía precios.
En la Comunidad de Madrid, cuya modelo comercial apuesta por una liberalización total de horarios comerciales, la situación no es mejor que en el resto de España. Así, las ventas minoristas en 2013 cayeron en la Comunidad de Madrid un 4,1%, por encima de la media nacional (-3,9%), lo que demuestra, apunta la CEC, que la liberalización no ha funcionado como se esperaba.
También destaca la realidad de un sector con un marcado carácter emprendedor (crecimiento del 0,2%) y, a su vez, sector refugio de muchos trabajadores que han perdido su empleo. Pero diferente son los datos de las afiliaciones al régimen general de la Seguridad Social que registraron en el periodo 2012-2013 una pérdida de cerca de 60.200 afiliados en el comercio minorista.
Y el escenario no es distinto en la Comunidad de Madrid, que además sigue la tendencia opuesta al conjunto nacional ya que en lugar de ralentizarse la pérdida de empleo en 2013 respecto a 2012 como ocurre en otras regiones, en la Comunidad de Madrid se aceleró (en 2012, -1,5%; en 2013, -2,5%).
Los comerciantes han destacado: “La libertad de horarios no ha supuesto, por tanto, un estímulo al empleo, incluso se ha destruido a mayor ritmo durante este periodo consiguiendo el efecto contrario al que se pretendía, también en el gran formato comercial, impulsor de la medida«.