In Noticias
  • Las medidas anunciadas implicarían una reducción del 79% de los días de pesca, pasando de los 130 de media actuales a sólo 27, lo que es incompatible con mantener un medio de vida.
  • Las pescaderías tradicionales venden mayoritariamente productos de nuestras flotas, por lo que verían afectada gravemente su oferta comercial.
  • Desde FEDEPESCA consideran que estas medidas, al final, desplazan el consumo a otros países sin las exigencias medioambientales y sociales europeas, por lo que se favorece el consumo de especies con un impacto negativo en el entorno y en las que sus trabajadores carecen de derechos.
  • El gobierno de España apoya al sector pesquero y tratará, junto a Francia e Italia, de parar este sinsentido en las reuniones de la próxima semana.

Madrid, 5 de diciembre de 2024.- Los pescadores españoles, italianos y franceses del Mediterráneo califican como una “auténtica declaración de guerra” la propuesta de la Comisión Europea (CE) de un nuevo recorte de los días de pesca en este mar de cara a la reunión del Consejo de TAC y cuotas que se celebrará en Bruselas los próximos 9 y 10 de diciembre.

El sector pesquero de estos tres países considera que la propuesta, realizada por el equipo del antiguo comisario Virginijus Sinkevičius, es una “herencia envenenada” para el nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, y que compromete el nuevo rumbo que Europa quiere dar hacia un mayor equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, los intereses sociales y económicos de la actividad pesquera y la seguridad alimentaria del Viejo Continente.

Los pescadores han expresado también su esperanza en que el Consejo de Ministros de Pesca de la UE tenga en cuenta la solicitud conjunta que el pasado 18 de noviembre realizaron los ministros de pesca de los gobiernos de estos tres países, primera vez que se da esta circunstancia, para conseguir una moratoria de las medidas de gestión para el año 2025. En este sentido, conviene recordar que los ministros de pesca de España, Francia e Italia realizaron una declaración conjunta solicitando la congelación del actual esfuerzo pesquero para 2025 y comenzar las negociaciones para adaptar el Plan Plurianual de pesca del Mediterráneo Occidental.

En el caso español, la propuesta plantea una reducción del 79% de los días de pesca de la flota de arrastre del Mediterráneo, que pasaría de la actual media de 130 días al año hasta sólo 27 días, y una reducción del 30% de los límites de captura para la gamba roja hasta solamente 551 toneladas al año. En este sentido, y según ha manifestado el sector “sin ambages, estas medidas significarían la desaparición de los 556 barcos que componen la flota de arrastre de todo el litoral mediterráneo y la destrucción de los 17.000 puestos de trabajo que genera. Además, –añade–, cabe recordar que estas medidas tendrían un efecto búmeran ya que es la flota de arrastre la que sostiene el resto de las modalidades de pesca”.

En España, el sector también valora la postura firme y fuerte del Gobierno de España, tras la reunión celebrada el viernes pasado con la secretaria general de pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime, contra la propuesta y la defensa del futuro de la pesca en el Mediterráneo. Igualmente, vuelve a manifestar que antes de adoptar nuevas decisiones es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva del impacto que han tenido todas las medidas adoptadas durante los últimos cinco años.

La nueva propuesta de reducción de días de pesca en el Mediterráneo de la CE forma parte del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de varias especies. Desde su puesta en marcha, el plan ha supuesto un camino lleno de escollos para la supervivencia de la flota de arrastre que faena en estas aguas como consecuencia de las cada vez mayores restricciones de horarios, días de trabajo y zonas de pesca que impone. De hecho, en los últimos cuatro años, el plan plurianual ya ha supuesto una reducción del 40% de los días de pesca, cierres de zonas y restricciones de artes. 

La flota de pesca española de arrastre que faena en el Mediterráneo está formada en la actualidad por 565 buques que capturan especies como la merluza, rape, brótola, salmonete, bacaladilla, gamba roja, gamba blanca y cigala. Esta flota genera alrededor de 17.000 puestos de trabajo (3.000 directos a bordo y 14.000 indirectos).

Desde FEDEPESCA, la patronal de las pescaderías tradicionales españolas, apoyan al sector pesquero español en sus demandas, pues están posicionadas especialmente en la venta de productos locales y de nuestras flotas, viéndose especialmente afectadas las pescaderías del litoral mediterráneo pero con efecto en toda España, ya que se traducirá en falta de oferta, subida de precios y desplazamiento del consumo a otras especies que pueden venir de países en los que no se cuidan los derechos de los trabajadores ni el medioambiente, produciéndose el efecto contrario al perseguido por las autoridades europeas.

El desmantelamiento de nuestras flotas tiene un impacto humano muy importante, en el empleo de la cadena pesquera, en la garantía del suministro de alimentos y también en el desarrollo local y de nuestros pueblos marineros que perderán población y su esencia.

Desde FEDEPESCA creen que, precisamente, las flotas europeas son las que están sometidas a mayores exigencias del mundo de protección social de los pescadores y del medio marino y ha de ponerse en valor. El arrastre del mediterráneo ha realizado un gran esfuerzo para seguir estas exigencias y la propuesta de la Comisión en palabras del Ministro Planas en reciente comparecencia, “es una propuesta que jamás se debería llevar a cabo si no se quiere fomentar el extremismo y la polarización. No se le puede decir a un pescador que tiene que trabajar 27 días al año ni se le puede decir a un trabajador autónomo que su comercio va a ser rentable con 27 días de apertura al año”.

Por ello, desde FEDEPESCA, animan a sus asociados y clientes a sumarse a las manifestaciones en contra de las medidas de la comisión europea que se celebrarán los LUNES 9 DE DICIEMBRE Y 10 DICIEMBRE A LAS 13.00 HORAS EN PASEO DE LA CASTELLANA 46, frente a las oficinas de la Comisión europea en Madrid, en tendiendo que para su colectivo será más fácil acudir el Lunes.

FEDEPESCA fundada en 1978, representa actualmente a cerca de 6.200 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de cerca de 20.000 personas contando con tiendas de productos congelados. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la Seguridad alimentaria. 

Recent Posts

Start typing and press Enter to search