In Noticias

  • LAS PESCADERÍAS TRADICIONALES SE ENCUENTRAN EN UNA SITUACIÓN DE EXTREMA VULNERABILIDAD, a pesar de ser un formato comercial que promueve la dieta saludable y el comercio responsable y sostenible.
  • Exigen una Estrategia integral de Alimentación de la que no se vean excluidos.
  • Valoran sumarse a las movilizaciones con sus furgonetas de abastecimiento.
  • Concluyen que este malestar procede del acumulado en los últimos años por el cada vez mayor peso de la “economía de los papeles” frente a la “economía real”.

FEDEPESCA celebró en la mañana de hoy 12 de Febrero una Junta Directiva Extraordinaria de carácter urgente para tomar decisiones respecto a las movilizaciones de las organizaciones agrícolas, siempre de forma ordenada y tratando de no perjudicar a los ciudadanos.

Desde hace dos semanas la organización FEDEPESCA, la patronal de las pescaderías tradicionales está en contacto permanente con las organizaciones representativas del sector productor de la cadena pesquera y acuícola, con CEPESCA (Confederación Española de Pesca), FNCP (Federación Nacional de Cofradías de Pescadores) y APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), para defender unidos a los operadores de esta cadena, sometidos a las mismas exigencias desmedidas y que se sienten vulnerables por la imposibilidad de rentabilizar sus negocios en las condiciones actuales de burocratización de la sostenibilidad, aumento de las cargas legislativas, subidas de coste generalizados, al tiempo que se compite en el mercado con productos procedentes de terceros países que no se encuentran sometidos a las mismas exigencias.

Ya el viernes 2 de febrero FEDEPESCA, CEPESCA, FNCP, Y APROMAR emitieron un comunicado para expresar su solidaridad con el sector del campo y su apoyo a sus reivindicaciones, que afirman entender «debido a las similitudes con las expresadas por los propios productores y comercializadores de la pesca, tanto ante nuestro Gobierno como ante el ejecutivo comunitario».

Existe un malestar generalizado en los operadores de la cadena de la pesca y de la acuicultura sobre las políticas europeas cada vez más alejadas de la realidad, que están llevando a la pesca, la acuicultura y el comercio especializado de alimentación comunitarios a una pérdida sin precedentes de su capacidad competitiva y, consecuentemente, a poner en riesgo la soberanía alimentaria de Europa, cada vez de manera más evidente.

Por otra parte, en el caso de las pescaderías tradicionales españolas, se recuerda que estos negocios están regentados mayoritariamente por autónomos, siendo una red única en el mundo y que ha contribuido en buena medida a que los españoles sean grandes consumidores de productos pesqueros. Sin embargo, su viabilidad se encuentra fuertemente comprometida, habiendo pasado de 12.632 empresas a 9.939 en 2021, y perdiendo casi un 30% del empleo que pasó de 26.237 personas en 2007 a 18.396 en 2021, según datos del INE. Las pescaderías especializadas se sienten desprotegidas y sometidas a unas exigencias que hacen inviable su supervivencia. A pesar de estar especializadas principalmente en la venta de productos de las flotas nacionales, locales, sostenibles, con gran variedad de especies y productos de temporada, les es imposible demostrar su carácter sostenible y responsable.

Absurdamente se burocratiza la sostenibilidad, al tiempo que se destruye el tejido comercial más local, sostenible y promotor de la vida saludable, apuntando desde Fedepesca que se está produciendo un choque entre la “economía de los papeles” y la “economía real y productiva”

Igualmente, a nivel nacional, cuando se legisla para proteger adecuadamente al sector primario, se aprueban normas en las que no se recogen las especificidades de las microempresas, y se las someten a las mismas exigencias que a otros formatos de la gran distribución, siendo imposible que puedan cumplir las mismas exigencias “de papeleos”.

Como ejemplo, el Real Decreto de Envases aprobado en Diciembre y que asimila a los pequeños comerciantes con productores de envases y les obliga a inscribirse en un Registro de Productores de ENVASES, exclusivamente de forma TELEMÁTICA, y con la solicitud de una información técnica imposible de entender para un pequeño comerciante, y además, sin posibilidad de haberse defendido porque en los borradores de la norma se nos exoneraba y apareció publicado por sorpresa y sin que se pueda hablar con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para buscar una solución. Eso sí, la sanción mínima por incumplimiento de esta formalidad es de mínimo de 2.001€, pudiendo llegar a 100.000€.

En la Ley de la Cadena Alimentaria se incluyó que los operadores que realicen la venta final de alimentos o productos alimenticios no podrán aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo, pero desgraciadamente para un producto tan perecedero es imposible demostrar si se venden a pérdidas o con beneficio 0 para atraer al cliente a la tienda, banalizando su valor real. Las pescaderías tradicionales únicamente venden productos pesqueros y del mundo gastronómico marino, por lo que sólo pueden sobrevivir con un precio que garantice la rentabilidad del negocio, la viabilidad de la cadena pesquera y la justa retribución del trabajo del autónomo.

 

Los miembros del sector de las pescaderías tradicionales denuncian que se les trata como si fueran gran distribución cuando su poder de negociación con los proveedores es muy limitado, siendo la fuerza a la inversa. El proveedor suele tener un mayor tamaño que los compradores, fijando las condiciones, en un mercado en el que no existen precios fijos, dependiendo de la oferta de y de la demanda, de la situación meteorológica y de muchas otras circunstancias que varían cada día.

Se produce la paradoja de que un minorista que compre en lonja no tendrá que formalizar contrato por escrito, ya que se han exonerado la obligación de firmar contratos en las compras por subasta a la baja, y un pequeño pescadero que compre en a un mayorista, sí, mientras que un restaurante que compre en ese mismo mayorista y tenga un volumen de facturación inferior a 10 millones de euros, no. Tampoco define esta Ley qué se entiende por contado y se presupone culpabilidad al distribuidor.

A estas exigencias se suman requisitos como tener que verificar los instrumentos de pesaje cada dos años, aunque la báscula sea nueva, cuando la misma Ley de Metrología establece que para los vehículos la primera revisión sea a los 4 años, cuando se trata de garantizar la seguridad de las personas.

La lista es interminable, y actualmente en la Comisión Europea se debaten nuevas exigencias en la información al consumidor final o de carácter ambiental derivadas del Pacto Verde Europeo, que seguirán incrementando la maraña legislativa, aumentando los costes, limitando la producción europea en los mercados, reduciendo la variedad de especies y sin conseguir que el consumo se desplace a los productos con mayores garantías y más sostenibles medioambiental, social y económicamente porque serán necesariamente más caros.

Se recuerda desde FEDEPESCA el incremento de los costes asociados al desarrollo de la actividad comercial. A los costes de la materia prima, los salarios, energía y combustible, envases, hielo, etiquetas, mantenimiento del equipamiento, publicidad, entre otros, hay que sumar los impuestos, la verificación de básculas, adhesión a Ecoembes, vigilancia en la salud, prevención de riesgos laborales, auditorías, inspecciones, recogida de subproductos, y un largo etc. que ahoga a las empresas. La situación es de asfixia. Se está generando una economía que va a excluir a las empresas dirigidas por autónomos. Hay un gran malestar.

Por ello, han aprobado sumarse a las movilizaciones que se consensuen con sus compañeros de la cadena pesquera representados con CEPESCA, FNPC Y APROMAR y todas aquellas que quieran manifestar la necesidad de proteger las cadenas alimentarias con la fijación de precios justos y exigencias normativas adecuadas.


FEDEPESCA fundada en 1978, representa actualmente a cerca de 6.200 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de cerca de 20.000 personas contando con tiendas de productos congelados. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la Seguridad alimentaria.

Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search