FEDEPESCA se convierte en embajadora de la sostenibilidad, respetando los requisitos sobre reducción del consumo de bolsas de plástico, protegiendo la buena praxis del sector y denunciando sus malas prácticas mediante su adhesión al pacto ReCAIB.
ReCAIB ha visto la luz el día 1 de julio de 2021 y cuenta desde su inicio con la participación de 6 empresas del sector y con la colaboración de la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA).
Este pacto, trata de fortalecer el Real Decreto 293/2018, de 18 de Mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores, provocando una mayor estabilidad en el mercado, señalando y evitando prácticas fraudulentas dentro del mismo y mejorando la transparencia para el cumplimento de un objetivo común en la reducción de bolsas de plástico convencionales. Además, de ser una herramienta fundamental por lo que se promueve la fabricación siguiendo las normas que permiten la certificación de las bolsas como garantía del cumplimiento del citado Real Decreto.
El Real Decreto tiene por objeto reducir el consumo de bolsas de plástico para prevenir y reducir los impactos adversos que producen en el medio ambiente al convertirse en residuos, con especial atención al daño ocasionado a los ecosistemas acuáticos, así como evitar la pérdida de recursos materiales y económicos que supone el abandono de las bolsas y su dispersión en el medio ambiente.
Además, crea el Registro de Productores de Productos, este se organiza en secciones de productores y recopila la información sobre la puesta en el mercado de productos para cumplir con las obligaciones de información en materia de gestión de residuos. Este registro debe contener, al menos, la sección de fabricantes de bolsas de plástico.
Las principales medidas introducidas con la normativa fueron la prohibición, desde el 1 de julio de 2018, de entregar gratuitamente a los consumidores de bolsas de plásticos en los puntos de venta, desde el 1 de enero de 2020 se prohibió la entrega a los consumidores, en los puntos de venta, bolsas de plástico fragmentables y desde el 1 de enero de 2021 queda prohibida la entrega de bolsas de plástico ligeras y muy ligeras no compostables al consumidor en los puntos de venta, así como establecer la obligación de marcado de bolsas compostables.
La producción de plásticos y su generación de residuos están relacionadas con el crecimiento de la población humana. Este material, por sus características de maleabilidad y coste es un elemento muy útil para el sector pesquero, ya que es un material impermeable, resistente al agua y buen aislante térmico, sin embargo su gestión es vital para evitar que este material acabe incidiendo negativamente en el medio ambiente.
Además, hay que tener en cuenta que las alternativas a los materiales plásticos o cualquier otro material, que nunca deberán comprometer la seguridad alimentaria, genera un impacto, ya sea por su gestión de sus residuos o en su proceso de fabricación.
Por ello, no es justo culpar del problema al plástico de forma general, si no a la gestión deficiente de sus residuos. Pese a esto España es el segundo país de Europa que más envases de plástico recicla.
La constitución de este proyecto y la adhesión de diversas empresas significativas del sector de los plásticos servirá como sistema de apoyo, garantía y refuerzo a la legislación actual con lo que se pretende que la confianza de la sociedad mejore.
Si desean estar actualizados sobre este pacto de Responsabilidad y Compromiso Ambiental en la Industria de Bolsas de Plástico o solicitar su adhesión al mismo, pueden consultar el siguiente enlace.