- Manifiestan su incomprensión ante la impugnación por parte de Hostelería de España, organización que representa a Restaurantes, Bares y Cafeterías, del Real Decreto que permite elaboraciones y degustaciones en el punto de venta.
- Recuerdan la cada vez mayor competencia en el mercado alimenticio.
- Confían en el que el futuro gobierno apruebe finalmente la eliminación del IVA para los productos pesqueros, y garantizar el derecho a una alimentación saludable.
- Animan a los españoles a celebrar las fiestas navideñas disfrutando de productos pesqueros.
Fedepesca celebró Junta Directiva de su organización en el día de ayer Lunes 13 de Noviembre, en Madrid, combinando formato presencial y on-line, estando representadas 12 organizaciones miembro de la Federación Nacional de Pescaderías españolas, en concreto de Cataluña, Comunidad de Madrid, Valencia, Región de Murcia, Castilla y León, Andalucía, País Vasco y Galicia
Una vez más, se manifestó la incredulidad y la decepción ante la impugnación por parte de Hostelería de España, que representa a Restaurantes, Bares y Cafeterías del Real Decreto 1021/2022 aprobado en Diciembre por el que se regulan los requisitos sanitarios para poder innovar en los puntos de venta de alimentación, con elaboraciones y degustaciones, entre otros.
Esta norma, largamente demandada por el comercio de alimentación español, pondría al día la obsoleta legislación sanitaria que impedía que se pudieran por ejemplo ofrecer degustaciones en las pescaderías, cuando ya está permitido por los Reglamentos Europeos de Higiene, y en varias Comunidades Autónomas, así como para determinados sectores, como las pastelerías y panaderías, que disfrutan de esta opción hace más de 30 años y lo tienen recogido en su epígrafe fiscal de la Agencia Tributaria definido en 1992.
Por otra parte, recuerdan desde Fedepesca, que la hostelería nació para el consumo en sus locales y que en los últimos años han ampliado su actividad a la de comercio de platos preparados con las modalidades del Take away y del delivery, que es compra de alimentos para el consumo en el hogar, sin oposición del comercio. De hecho, según el Gastrómetro 2022 elaborado por Just Eat el mercado de comidas a domicilio supuso 1.120 millones de euros.
Igualmente apuntan a que el sector de los restaurantes, bares y cafeterías disfruta del uso del espacio público en el caso de las terrazas del que no gozan otros sectores como el del comercio, pagando unas tasas muy por debajo de los precios de alquiler de los locales. Estas terrazas localizadas en el espacio público reducen el espacio para el tránsito de personas, el espacio para el aparcamiento y pueden afectar negativamente a la visibilidad de otros comercios y negocios.
Uno de los motivos alegados por el sector de la Hostelería a la hora de recurrir el RD 1221/2022, es que con la aplicación de este Real Decreto habría competencia desleal por actividades como la degustación en establecimientos de comercio. Desde FEDEPESCA no se entiende este argumento, cuando el sector de la Hostelería (restaurantes, bares y cafeterías), cuya actividad en su origen era el servicio en el establecimiento, ha podido ampliar su rango de actividades con, por ejemplo, la actividad de Take Away o servicio a domicilio, y ofrece en sus establecimientos ciertos servicios que pueden competir con otros sectores, como la posibilidad de consultar la prensa. Se desea resaltar que el sector del comercio no podría actuar como un negocio de hostelería, ni es el objetivo que se persigue desde el comercio cuando se reclaman normativas que permitan a este adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores, de igual forma que a la Hostelería se le ha permitido adaptarse a los cambios del mercado. Normativas que permitan al sector del comercio de alimentación adaptarse a las nuevas demandas y tendencias, promueven la competitividad y por tanto la pervivencia del sector del comercio que es imprescindible en el ámbito de la cohesión social y tiene una importante influencia en el mantenimiento de una dieta equilibrada por parte de los ciudadanos y por lo tanto impacta directamente, de forma positiva en su bienestar.
Otra reivindicación unánime durante la Junta Directiva fue recordar la urgente necesidad de eliminar el Iva de los productos pesqueros, apostar por una fiscalidad saludable y por una educación nutricional obligatoria si no queremos asistir a la desaparición de nuestra dieta mediterránea, garante de la salud de los españoles. La caída del consumo es espeluznante situándose en 18,53 kilos por persona y año en los hogares españoles, según los últimos datos publicados por el MAPA, a Agosto de 2023, cuando el consumo en 2013 estaba en 27,2 kilos por persona, un dato incomprensible cuando además los productos pesqueros han estado por debajo de la media de los alimentos frescos en la subida de precios, siendo una buena opción contra la inflación, ya que lleva 18 meses con subidas por debajo de la media de los alimentos.
A debate también se sometió la ingente presión legislativa e impositiva, que asfixia a las empresas lideradas por autónomos y la gran preocupación por el futuro del sector, al carecer de relevo generacional y dada la escasa rentabilidad actual de los negocios, dado el incremento de los costes salariales, de la energía, de los combustibles y de los insumos.
La directora de Proyectos, Marketing y Comunicación, Silvia Gil, informó de los proyectos desarrollados, especialmente de los avances del Marketplace La Pescadería Artesanal, y se presentó el nuevo dispositivo SUMNI con el apoyo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, Nextgeneration EU y que obtuvo una gran acogida. El trabajo con las asociaciones de Valencia y Murcia, y las propuestas previstas para 2024 fueron adelantadas durante la reunión.
Igualmente, se intercambiaron previsiones respecto a la campaña navideña, que se confía mejore las ventas del año, un ejercicio marcado por una demanda débil que seguramente arrojará nuevos datos de consumo a la baja de productos pesqueros en los hogares.
Desde la organización se recuerda a los consumidores que hay productos que mantienen el mismo precio que hace más de diez años, que los pescados y mariscos están por debajo de la media de la inflación de los alimentos y que siempre encontrarán una especie adaptada a su presupuesto, pues hay una enorme variedad.
Respecto a la posibilidad de anticipar las compras navideñas recuerdan que, como el precio se fija cada día en función de oferta y demanda, se ha dado la situación de que algunos productos han sido más asequibles en las vísperas de las fiestas que antes, pero que, no obstante, están a disposición de sus clientes en caso de que quieran ir abasteciéndose con carácter previo e ir haciendo sus encargos.
FEDEPESCA fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la Seguridad alimentaria.
Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.