-
Cansancio y hartazgo por las numerosas dificultades que se acumulan en el desempeño de la labor de los especialistas en la venta de pescado y marisco.
-
Costes elevados del combustible, de la energía, paro de transporte, amarre de la flota de bajura y medios informando de desabastecimiento generalizado cuando no era cierto llevan al sector al límite de sus fuerzas tras dos años de una enorme exigencia.
El Lunes 14 de Marzo se inició el paro de la Plataforma del Transporte, conformada por autónomos como nosotros. Como no entender sus reivindicaciones ante un entorno cada vez más difícil, en el que los autónomos nos enfrentamos a subidas de costes generalizadas sin poder subir el precio para compensarlas, y con cada vez mayores exigencias administrativas e impedimentos para vivir de nuestro trabajo. Eso es lo único que queremos, vivir dignamente de nuestro trabajo.
Lo mismo ocurre con nuestros compañeros de la flota de bajura, que amarraron los días 21, 22 y 23 de Marzo, por los costes del gasóleo.
Pero es importante recordar que estas subidas afectan a todos los sectores económicos. Los minoristas están pagando un 50% más por el combustible para sus furgonetas profesionales y lo mismo con la factura de la luz, que se ha disparado y no podemos apagar nuestras cámaras y equipos de frío. Nosotros pagamos los impuestos especiales de los hidrocarburos y no recibimos ayuda alguna para compensar estos incrementos de costes.
Aun así, hemos seguido al pie del cañón, con muchas dificultades, derivadas del paro del transporte, del amarre de parte de la flota y de unos medios de comunicación dedicados a alarmar, en lugar de informar. El consumidor pensaba que no había pescado fresco, cuando las pescaderías de casi toda España, salvo lugares como La Coruña, han tenido suficiente producto para ofrecer, faltando algunas especies de nuestras costas, fundamentalmente pescados azules y menudo.
Precios altos cuando compramos, y ventas flojas por esta tormenta perfecta. Mala rentabilidad a pesar del esfuerzo realizado para conseguir productos, como siempre hacemos, escoltándonos a nosotros mismos, esquivando piquetes en algunas ciudades y pueblos de España y con el estómago encogido de no saber qué te vas a encontrar en la noche cuando te desplazas a abastecerte.
Los comercios de barrio son los que han luchado para que los productos lleguen a los consumidores, otra vez. Los grandes han salido escoltados, pero a los pequeños, una vez más, nadie les ha ayudado y nadie les va a compensar por estas dos semanas de locos y de gran incertidumbre, ni a compensar la desorbitada subida de los precios en sus costes.
Respeto a las justas reivindicaciones, pero sin boicotear el medio de vida de otros muchos pequeños autónomos, también agotados y hastiados del abandono que sufren por parte de la administración pública.
Tal vez, lo que está pendiente es un paro de todos los autónomos de España para demostrar lo que ya sabemos y saben, que somos esenciales.
Y dicho esto, destacar que desde FEDEPESCA y ADEPESCA nos hemos coordinado con todas las asociaciones miembro y de otros sectores de la cadena, enviado notas de prensa a diario explicando que sí había pescado, informado en las redes sociales, atendido a decenas de medios de comunicación y defendido el buen hacer de nuestro sector, del que no podemos estar más orgullosos.
FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.
Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.