In Noticias

  • El Proyecto FISHMONGERS 4 SEALIFE finaliza tras 1 año de actividades y habiendo donado a la Fundación CRAM, centro de recuperación de la Biodiversidad Marina, más de 100 kg de productos pesqueros.
  • Este Proyecto demuestra la viabilidad de las donaciones y abre la puerta al envío de productos por parte de entidades, empresas o comercios a centros de recuperación de biodiversidad marina.
  • El sector minorista de pescado y marisco demuestra, con este proyecto desarrollado por FEDEPESCA, su enorme compromiso con la protección de la biodiversidad marina.

El Proyecto FISHMONGERS 4 SEALIFE está próximo a su finalización, y tras un año de actividades, las sensaciones han sido muy positivas. Este Proyecto busca fomentar la sensibilización sobre la importancia de la protección y recuperación de la biodiversidad marina, así como la promoción de la conservación y aprovechamiento de los recursos biológicos. Gracias a este proyecto se ha conseguido un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros a través de las donaciones realizadas por las pescaderías tradicionales a los centros de recuperación de biodiversidad marina.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

Entre las diversas actividades que se han realizado destaca la experiencia piloto, en la que se testó el envío de donaciones de productos de la pesca en buen estado y que por razones de mercado no se comercializa a la Fundación CRAM, para de esta forma poder alimentar a los animales, sobre todo tortugas marinas, que se encuentran recuperándose en las instalaciones. Gracias a esta experiencia se han podido hacer 2 envíos de producto que han supuesto un total aproximado de 100 kg y se ha podido comprobar la viabilidad del envío de productos desde pescaderías tradicionales a centros de recuperación de biodiversidad marina, y que podría ser extrapolable a otros sectores y centros de recuperación.

Asimismo, gracias a la consecución de esta experiencia piloto y como uno de los resultados del proyecto, se ha generado un documento que analiza en profundidad todo lo relacionado con este tipo de donaciones, donde se recoge información relativa a la logística, seguridad alimentaria, trazabilidad, entre otros, y del que se extrae conclusiones como que actualmente no existe un marco legal específico para las donaciones destinadas a centros de recuperación de la biodiversidad, existiendo exclusivamente para las donaciones destinadas al consumo humano. Aspectos como el embalaje, cadena de frío y transporte son de suma importancia para la donación de productos sin comprometer la seguridad de los mismos y que estos lleguen en perfectas condiciones para su aprovechamiento.

Este documento, al que se puede acceder haciendo CLICK AQUÍ, será de utilidad para aquellas empresas, comercios o entidades que quieran incorporar la donación como una forma de aprovechamiento total de los recursos.

Para un mayor alcance del Proyecto se han realizado diversas campañas divulgativas a través de distintos medios, tanto digitales como físicos y también a través de redes sociales como las de COMEPESCADO que cuenta con una gran cantidad de seguidores, para que de esta forma se pueda sensibilizar a un mayor número de personas y entidades, y así poder concienciarlos sobre la necesidad de proteger el medio marino y su biodiversidad a través de este tipo de iniciativas. Con esta difusión también se ha buscado compartir y difundir el mismo Proyecto.

Cabe destacar que el 27 de Septiembre tuvo lugar la Jornada de Difusión y Presentación de Resultados del Proyecto de forma satisfactoria, en la que se habló de los principales objetivos, los hitos, resultados y conclusiones alcanzados durante la ejecución del mismo. En esta Jornada también se destacó la importancia y el papel de los centros de recuperación de la biodiversidad marina, resaltando el valor de la colaboración entre la comunidad pesquera y este tipo de centros para la protección de la biodiversidad.

En definitiva, FISHMONGERS 4 SEALIFE ha resultado una experiencia positiva y enriquecedora, obteniendo excelentes resultados y pudiendo contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros a través de actividades como las realizadas en este Proyecto, ayudando a preservar el medio marino y su biodiversidad, y mostrando el compromiso de las pescaderías tradicionales por su preservación y protección.

“Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.”

 

FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.

Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.

Recent Posts

Start typing and press Enter to search