El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó a finales de Julio el informe de La Alimentación en España 2021, con cierto retraso respecto a otros años. Este estudio tiene en cuenta a todos los residentes en España, pero no el consumo turístico
Es importante conocer la evolución de la población en España, que se reduce ligeramente. Se observa también un crecimiento contenido del número de hogares más pequeños, destaca un 19% de la población mayor de 65 años y el 25% de los hogares con gente ya retirada. Todo ello, condiciona las pautas del consumo alimentario.
El 90% del volumen alimentario se consume en el hogar, pero supone un 72,7% del valor, mientras que la alimentación fuera del hogar supone un 10% volumen fuera del hogar, pero el valor casi el 30%.
Estamos consumiendo menos que en el 2019, el ministro cree que por una orientación muy clara a favor del consumo saludable, menos en cantidad, y mejor, afirmación con la que en FEDEPESCA no estamos de acuerdo. Disminuye el consumo de frescos, de los productos pesqueros y aumenta el consumo fuera del hogar.
Respecto a la cuota de mercado el Supermercado es el formato comercial que sigue liderando, con un 47,5% de cuota, mientras las tiendas tradicionales pierden peso. Durante su intervención el Ministro Planas reconoció el trabajo ejemplar desarrollado por el comercio tradicional en 2020, pero se vuelve a la tendencia anterior a la pandemia. También se consolida la venta por internet con una cuota que llega al 2,4%, el año pasado fue del 2,3%.
Otra tendencia a destacar es el incremento de la alimentación ecológica que alcanza un volumen del 2,3% del total de la alimentación.
Gasto alimentario fuera del hogar
El Volumen del gasto fuera del hogar sube un 10,4% respecto al 2020, pero sigue siendo un 31,3% más bajo que en 2019.
De este consumo fuera del hogar el 67,6% corresponde a alimentos y el resto a bebidas. El gasto per cápita fuera del hogar en alimentos supuso 520,41€ al año por habitante y 294,56€ corresponde a bebidas. En el año 2019 se destinaban por español 642,81 € a alimentos, y 417,48€ se gastaban en bebidas
Se espera que se superen las cifras del 2019 con las cifras que se prevén en esta campaña veraniega.
Respecto a los lugares de consumo fuera del hogar, un 7,5% del consumo se realiza en la calle; un 6,8% en el trabajo, el 8,7% en casa, es decir se compra en el canal HORECA para consumo en el hogar, el delivery pasa del 5,7% del año 2019, a casi ese 9%, por lo que se consolida la tendencia y el grueso, el 69% se consume en el establecimiento, mientras que en casa de otros supone el 5,4%
Dentro de casa 23,4 veces ocasiones en la semana, se modera la tendencia del picoteo y se da una evolución negativa del tiempo dedicado a cocinar.
Los modos de preparación se simplifican y tienden a los que menos tiempo necesitan, 35,5% plancha, sin cocina en frío 30,8% y el 29,8% hervido/vapor.
Como conclusión se puede decir que los españoles hemos vuelto a salir a la calle, produciéndose un menor volumen de consumo de alimentos y más gasto alimentario
Quiso el ministro atribuir este descenso de cantidades y aumento del gasto a que los españoles apuesta por productos de mayor calidad y disminuyen las raciones por salud. No podemos estar de acuerdo con esta interpretación, ya que el consumo de productos pesqueros sigue bajando, y el bolsillo de los españoles se sigue contrayendo. Sin duda se debe a la inflación, a la incertidumbre respecto al futuro que está llevando a los españoles a ahorra en alimentos, a las ganas de recuperar el ocio tras la pandemia y a unos cambios sociales imparables que reflejan un alejamiento de la cocina, del conocimiento para saber adquirir productos frescos y del patrón alimentario español, como demuestran los datos de obesidad y sobrepeso.
PRIMER TRIMESTRE 2022
El Ministro Planas quiso recordar que desde el pasado año se produjo un aumento del precio de la energía y del combustible, pero este año con la guerra de Ucrania, se ha dado una elevada volatilidad que les ha llevado a hacer seguimiento semana a semana, para detectar los movimientos que se produjeran
Como no, los datos reflejan lo que ya veníamos detectando en las tiendas, que el consumo de alimentos ha sufrido una caída muy importante.
La cesta de la compra supone el 15% del gasto global de una familia media española
Con los datos cerrados a final de Mayo ha habido una bajada global en el volumen de compra de alimentos, es del 11% en global, lo que el Ministro quiere imputa a una mayor concienciación de las familias en relación con la pérdida y desperdicio alimentario, pero desgraciadamente se debe a la situación económica y a la incertidumbre ante el futuro inmediato.
La cadena alimentaria ha seguido funcionando con eficiencia a pesar de los problemas
MALAS NOTICIAS PARA EL CONSUMO DE PRODUCTOS PESQUEROS
En diciembre de 2021 el sector de la pesca pierde intensidad de consumo por parte de los hogares españoles (8,4 %), aunque gana relevancia (1,2 %) con respecto al año 2019, año previo a la pandemia producida por el Coronavirus. En cuanto al gasto, el sector cae con respecto a2020 en una proporción de 4,5 %, mientras que, con respecto a 2019, el valor es un 8,7 % superior. La diferencia entre volumen y valor se produce gracias al efecto que tiene el precio medio. Pues el año 2021, no se compensa al de 2020 a pesar de que se encarece porque el precio es un 4,3 % más alto, pero no llega a compensar debido al fuerte retroceso en compra. Sin embargo, en incremento de precio medio con respecto a 2019 es un 7,4 %, por lo que es el motor de crecimiento para la categoría. Los hogares destinan a la compra del sector de la pesca el 13,12 % del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas para el hogar, siendo su proporción en volumen del 3,55 %.
El gasto per cápita que realiza cada individuo español en la compra de productos de pesca ha sido en el año 2021 de 221,26 €/kg una cantidad inferior a la invertida durante el año 2020 (4,6%), aunque superior a la invertida durante el año 2019 (8,3 %).
En promedio, cada español consumió una cantidad de 22,72 kilos de productos de la pesca durante el año, siendo un 8,5 % inferior a la ingerida durante el 2020.
La familia Pesca supone el 13,1 % del valor del total alimentación en el hogar y el 3,6% del volumen
El informe también señala que la compra de productos del mar mantiene una tendencia decreciente a lo largo de los años, salvo el año 2020, donde se incrementa la compra de productos de este segmento, como consecuencia de la pandemia y la mayor permanencia en los hogares. Sin embargo, en el año 2021, vuelve a revertirse la tendencia, contrayéndose las compras con respecto al año 2008 en un 20,4 %. Esta tendencia, se evidencia en casi todos los segmentos de la productos pesqueros, siendo impulsado principalmente por una menor compra de pescados, ya sean frescos como congelados.
Por su parte, se intensifica la demanda de conservas de pescado/molusco, así como de marisco/crustáceo/molusco en su segmento cocido, con variaciones de la demanda del 18,3 % y del 2,6 % respectivamente, sin embargo, no es lo suficientemente significativo para hacer crecer la categoría.
Por lo que respecta al canal de compra, el favorito para este tipo de productos es el supermercado y autoservicio con el 49,4 % del volumen, aunque su evolución, como la del resto del mercado, no es favorable (9,1 %). Por su parte la tienda tradicional mantiene una proporción de las compras significativa del 22,8 %, aunque también pierde relevancia a cierre de 2021.
En cuanto al perfil del consumidor, son los individuos retirados quienes mayor consumo per cápita realizan de los productos acuáticos. Su consumo en 2021 alcanza los 41,60 kilos por persona y año, frente a los 22,72 kilos por persona del promedio nacional. Superan el promedio nacional también, individuos como parejas adultas sin hijos o adultos independientes. Por su parte, el consumo per cápita más bajo de productos de pesca, se realiza por parejas con hijos pequeños, con una ingesta de 9,71 kilos/persona/año.
Para acceder al informe completo haz click en el siguiente enlace: Informe Consumo Alimentario