- Es la primera vez que la organización de los especialistas del pescado participa como miembro de pleno derecho, con voz y voto.
- Este Comité es el encargado de examinar y valorar los avances del Programa Operativo Español
El FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE LA PESCA (FEMP), es como la principal herramienta financiera europea de la Política Pesquera Común (PPC), contribuye a la consecución de la Estrategia Europa 2020 en el marco de los fondos estructurales y de inversión europeos.
Es uno de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) que se complementan entre sí con el fin de fomentar la recuperación en Europa a partir del crecimiento y el empleo. El Fondo se utiliza para cofinanciar proyectos junto con la financiación nacional.
- A cada país se le asigna una parte del presupuesto total del Fondo en función del tamaño de su sector pesquero.
- A continuación, cada país elabora un programa operativo , en el que indica cómo piensa gastar el dinero.
- Una vez que la Comisión aprueba el programa, corresponde a las autoridades nacionales decidir los proyectos que van a financiarse.
- Las autoridades nacionales y la Comisión son responsables conjuntamente de la aplicación del programa.
Para la gestión del Fondo, España podrá disponer de 1.161,6 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020. España es el primer país perceptor de fondos pesqueros de la Unión Europea. Esta cantidad, unida a las aportaciones de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas, así como a la participación privada, podrá ascender hasta 2.200 millones de euros.
La constitución del Comité de Seguimiento es un requisito establecido desde el Reglamento del FEMP y está regido por un Reglamento interno.
El Comité está integrado por funcionarios del Estado y representantes de 90 entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran funcionarios de las Consejerías responsables de los asuntos de Pesca y Acuicultura de las Comunidades Autónomas con competencias, los Organismos intermedios de Gestión del Fondo, y las organizaciones patronales del sector. FEDEPESCA es miembro, por primera vez, con voz y voto del Comité.
También está representadas, como novedad, organizaciones representativas de la sociedad civil, como organizaciones sindicales, medioambientales, de los ámbitos de la ciencia y tecnología, de igualdad de género y medio ambiente.
Con la constitución el 17 de Febrero de 2016 del Comité de Seguimiento del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020) español, las entidades intermedias de gestión, como sería el caso de las Comunidades Autónomas con competencias en pesca y acuicultura, podrán comenzar a publicar sus distintas Órdenes de ayudas.
Otros organismos intermedios de los Fondos como el IEO, la Fundación Biodiversidad y organismos similares también podrán comenzar a publicar convocatorias de ayudas.
Sin embargo, y atendiendo a la burocracia Administrativa, esta tramitación suele demorar unos 3 meses entre los distintos trámites y organismos involucrados, por lo que estas ayudas no estarán activas antes del mes de junio.
Imagen durante el Comité de Seguimiento
La sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) fue ayer el escenario de la constitución de este Comité, que será el encargado de examinar la ejecución del Programa Operativo y de los avances en la consecución de sus objetivos, revisar todas las cuestiones que afecten al rendimiento del Programa, y formular observaciones a las autoridades de gestión y validación del mismo.
En la reunión de este miércoles el comité ha adoptado su reglamento de funcionamiento interno y ha iniciado la adopción de criterios que servirán de base para la selección de las operaciones que puedan financiarse y para el desarrollo de un plan de comunicación que permitirá divulgar y dotar de transparencia a las actuaciones que se lleven a cabo, ha informado el Ministerio en un comunicado.
Además, se ha aprobado la metodología para la cumplimentación de los proyectos que se financien en el marco de la estrategia Atlántica, que se recoge de manera más específica en acciones regionales denominadas de Inversión Territorial Integrada ‘Azul’.